La actual Filosofía de la Ciencia ha denominado al método científico de Galileo con el nombre de método hipotético deductivo. El método hipotético-deductivo es el método de las ciencias experimentales, sean naturales o humanas.

- Es hipotético, porque se basa en la formulación de hipótesis integradoras de las variables intervinientes.
- Es deductivo, porque posteriormente se deducen matemáticamente las consecuencias empíricas de esa hipótesis para ser comprobadas de modo experimental.

El método hipotético-deductivo consta de cuatro etapas o momentos: dos de las cuales son actividades empíricas o basadas en la experiencia, la primera y la última, y dos racionales o basadas en la razón.
El método comienza con la experiencia (observación) y termina con la experiencia (contrastación). Es precisamente por sus etapas intermedias o momentos racionales por lo que lo llamamos hipotético-deductivo: porque consiste en la formulación de hipótesis explicativas de un problema, de la que se deducen sus consecuenciaso implicaciones. Las dos actividades son totalmente necesarias e interdependientes: la ciencia experimental no es una pura acumulación y clasificación de datos procedentes de la experiencia, ni una pura actividad especulativa de la razón deductiva que teje de modo autosuficiente sus propios principios e ideas. Es una síntesis equilibrada y armónica, como descubrió Galileo, de experiencia y racionalidad.
Las cuatro etapas del método hipotético-deductivo son: la observación, la formulación de hipótesis, la deducción de consecuencias y  la contrastación.

 

Desde el Paleolítico Superior, todas las antiguas civilizaciones han sentido la necesidad de buscar explicaciones que dotaran de sentido al mundo que les rodeaba. Los mitos, los rituales mágicos o las religiones incorporan cosmologías explícitas o implícitas. Pero sólo a partir de la aparición, en la antigua Grecia, de la Filosofía, de la Ciencia, de la explicación racional, puede en sentido riguroso hablarse de cosmovisiones científicas. Es decir, de cosmovisiones basadas exclusivamente en la razón. En este sentido, una cosmovisión científica es una explicación racional de la naturaleza, del mundo y del  universo.
Es evidente que desde la definición analítica del término resulta imposible, en este espacio, realizar una exposición exhaustiva, siquiera completa de todos los paradigmas naturalistas que configuran las cosmovisiones científicas de las distintas épocas. Así, en la época actual, además del paradigma de la Física relativista y de la Mecánica cuántica, coexisten el de la Genética molecular o el de la nueva química. Vamos a intentar, sin embargo, aproximarnos a las principales cosmovisiones físicas de la Historia de Occidente.
Las cuatro principales cosmovisiones físicas en la Historia del pensamiento filosófico y científico de Occidente han sido:

- El paradigma de la Ciencia Antigua y Medieval.

- El paradigma de la Revolución Científica.

- El paradigma de la Física Clásica.

- El paradigma de la Física Cuántico-Relativista.

 

Para Galileo, el método científico debe atender por igual a los dos momentos de la ciencia. Galileo es el primer científico en sentido moderno. La ciencia es una síntesis armónica de elementos empíricos y racionales. El gran avance de Galileo consiste en dar un paso más en la construcción sistemática y rigurosa de la experiencia. La experiencia se basa en la observación o conocimiento sensible pero debe ser sometida posteriormente a la experimentación o control artificial de las variables intervinientes para comprobarla o contrastarla. Pero también la razón tiene un papel decisivo. Las teorías deben ser formuladas y demostradas en el lenguaje más universal y necesario de la razón, las matemáticas. Experimentación y matematización de la realidad serán, desde Galileo, las dos características esenciales de la ciencia moderna y contemporánea.

El método resolutivo-compositivo, como el propio Galileo lo denominó, consta de tres etapas sucesivas.

- Resolución. Es análogo a las tablas baconianas. Se analiza el fenómeno investigado y se reduce a sus elementos o variables esenciales. Sólo se tendrán en cuenta las variables intervinientes que sean cuantificables (cualidades primarias u objetivas), descartando todas las demás (cualidades secundarias o subjetivas).

- Composición. Se construye una suposición o hipótesis sobre el fenómeno investigado, expresada en lenguaje matemático y se integran en una sola fórmula los elementos esenciales o variables intervinientes.

- Resolución experimental. Es la puesta a prueba de la hipótesis sugerida. La hipótesis se comprueba mediante la construcción de experimentos a partir delas consecuencias empíricas que se deducen de la hipótesis, la cual en sí misma, como proposición general, no es comprobable. Si la hipótesis es confirmada por el experimento se convierte en una ley de la naturaleza.

 

El método hipotético-deductivo es el método de las ciencias experimentales, sean naturales o humanas.
El método hipotético-deductivo consta de cuatro etapas o momentos: dos de las cuales son actividades empíricas o basadas en la experiencia, la primera y la última, y dos racionales o basadas en la razón.
El método comienza con la experiencia (observación) y termina con la experiencia (contrastación). Es precisamente por sus etapas intermedias o momentos racionales por lo que lo llamamos hipotético-deductivo: porque consiste en la formulación de hipótesis explicativas de un problema, de la que se deducen sus consecuenciaso implicaciones. Las dos actividades son totalmente necesarias e interdependientes: la ciencia experimental no es una pura acumulación y clasificación de datos procedentes de la experiencia, ni una pura actividad especulativa de la razón deductiva que teje de modo autosuficiente sus propios principios e ideas. Es una síntesis equilibrada y armónica, como descubrió Galileo, de experiencia y racionalidad. Las cuatro etapas del método hipotético-deductivo son: la observación, la formulación de hipótesis, la deducción de consecuencias y  la contrastación.

 

SITIOS WEB Y BLOGS DE FILOSOFÍA

 

Filosofía hoy

 

Alezeia

 

Buscando

 

El pensamiento de Fry

 

 

Unidad 1 from Jorge Garzón

Los elementos constitutivos del conocimiento científico son, de mayor a menor rango, las cosmovisiones, los paradigmas, las ciencias, las teorías y las leyes. El carácter estructural de la ciencia consiste en que las leyes se integran en teorías, las teorías en ciencias, las ciencias en paradigmas y los paradigmas en cosmovisiones.

- Cosmovisión científica. Es el conjunto integrado de los paradigmas dominantes de las ciencias de la naturaleza que se dan a lo largo de una época histórica determinada. Incluimos sólo a los paradigmas de las ciencias naturales puesto que el término cosmos designa originariamente el orden interno que rige a la naturaleza, al mundo y al universo entero.

- Paradigma. Es el marco teórico general de una determinada ciencia que incorpora tanto el contexto de justificación (lógico y metodológico) como el contexto de descubrimiento (psicológico y sociológico).

- Ciencia. Idealmente una ciencia es un sistema deductivo de leyes y teorías, articuladas de mayor a menor rango, sobre un área delimitada de la realidad. Como sabemos, hay distintos tipos de ciencias: experimentales (naturales y humanas) que a su vez se dividen en distintas ramas y especialidades.

- Teoría. Una teoría es una construcción o modelo explicativo autosuficiente, completo y acabado, de un conjunto significativo de hechos.

- Ley. Una ley es una proposición explicativa de carácter causal.

 

Una hipótesis suficientemente contrastada se convierte en una ley, la cual expresa determinadas regularidades empíricas basadas en el principio universal de causalidad.
Las hipótesis contrastadas positivamente dan lugar a distintos tipos de leyes.

- Deterministas. Cuando la ley mantiene un control completo y preciso sobre todas las variables intervinientes. Son propias de las ciencias naturales.

- Estadísticas. Cuando no recoge un control completo y exacto sobre la variables intervinientes. Incluso algunas de las variables están latentes o no han sido recogidas. Son propias más bien de las ciencias humanas.

- Leyes a largo, medio y corto plazo. Según sea la previsión temporal de vigencia o validez de la ley. Se refieren sobre todo a las ciencias humanas, en particular a la Sociología.

 

La ciencia moderna, surgida tras la Revolución científica del Renacimiento, es el resultado de la síntesis perfecta entre lenguaje matemático y experimentación.
Es preciso distinguir entre observación y experimentación. Enfocar un telescopio a los cielos es un ejemplo de lo  primero. En la imagen el telescopio de Herschel de 40 centímetros.

 

CONOCIMIENTO

El conocimiento científico y su método

 

 

 

Volver

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El fundamento de la ciencia es la sistemática contrastación de sus propuestas con los hechos de la experiencia. Intentamos comprobar que una hipótesis es verdadera contrastando sus implicaciones o predicciones con los hechos. Si los resultados de la contrastación son positivos decimos que la hipótesis ha sido verificada y por tanto confirmada. Si los resultados de la contrastación son negativos decimos que ha sido falsada y por tanto refutada.
Verificación y falsación son los dos procedimientos metodológicos de contrastación de hipótesis. Una hipótesis nunca puede ser totalmente verificada. Desde un punto de vista lógico, no es posible que una proposición sintética o juicio de hecho sea definitivamente confirmado. Una hipótesis nunca es totalmente verdadera, siempre cabe la posibilidad de posibles casos negativos o contraejemplos. Será tanto más probable –tendrá más probabilidad de ser verdadera- cuanto mayor sea el número de implicaciones empíricas o predicciones confirmadas por la experiencia. Pero, desde un punto de vista lógico, puede ser totalmente falsada. Bastaría un solo caso negativo para refutar la propuesta general de la hipótesis.
Contrastar una hipótesis es ponerla a prueba del modo más riguroso y completo. Es preciso investigar permanentemente todas las posibles implicaciones contrastadoras o predicciones empíricas que la puedan confirmar, verificándola o refutar, falsándola. Una teoría será tanto más verdadera cuanto más contrastada esté.
La contrastacíón es, además de un procedimiento de decisión, el criterio de demarcación entre la ciencia y lo que no es ciencia.  La interpretación de los sueños o la teoría de las neurosis de Freud, la concepción materialista de la historia de Marx, la teoría de las ideas innatas de Chomski... Son hipótesis no contrastables, al menos por el momento. Todavía no son ciencia.
Una hipótesis suficientemente contrastada se convierte en una ley, la cual expresa determinadas regularidades empíricas basadas en el principio universal de causalidad.