ESTADOS PSICO-LÓGICOS DE LA VERDAD

En un sentido bipolar, los dos términos de la verdad son el sujeto (pensar) y el objeto (ser). De la distinta consideración, inclinación y copertenencia entre ambos, han surgido las diferentes concepciones epistemológicas sobre el conocimiento humano y las diferentes teorías sobre los criterios de la verdad, tanto las científicas como las filosóficas.
Desde el polo o ángulo del pensar del sujeto podemos establecer diferentes estados psico-lógicos, positivos o negativos, en relación con la verdad. Unos son de carácter estrictamente lógico (verdad, falsedad) y el resto son de carácter psicológico. Los de carácter psicológico describen o se refieren a estados mentales subjetivos o pensamientos. Los de carácter lógico se refieren a la formulación lingüística objetivable del pensamiento, es decir a enunciados sujetos a los procedimientos de control epistemológico de la lógica formal o teoría de la deducción, la lógica informal o teoría de la argumentación y la lógica aplicada o metodología del conocimiento científico.

- Estados psico-lógicos positivos.

. Verdad. Estado en que el pensamiento tiene conocimiento y fundamento lógico para afirmar la verdad de la expresión lingüística de un pensamiento o proposición. Se trata de la verdad lógica u objetiva.

. Certeza. Estado en que el pensar tiene conocimiento y fundamento psicológico para afirmar la verdad de un pensamiento. Se trata de la certeza psicológica o subjetiva.

. Opinión. Estado en el que el pensamiento acepta una proposición como cierta, aunque admite la posibilidad del error.

. Duda. Estado en el que el pensar aunque tiene conocimiento no tiene fundamento para afirmar la verdad o falsedad de un pensamiento.

- Estados psico-lógicos negativos.

. Falsedad. Estado en que el pensamiento admite lógicamente como verdadero lo que no es y viceversa.  Es lo contrario de la verdad objetiva.

. Error. Estado en que el pensamiento admite psicológicamente como verdadero lo que no es y viceversa. Es lo contrario de la certeza subjetiva.

. Ignorancia. Estado en que el pensar admite su no saber radical o desconocimiento sobre la realidad de un tema o problema.

. Mentira. Estado en el que el pensamiento propone como verdadero lo que subjetivamente considera como falso y viceversa, con ánimo de engañar.

 

La teoría consensual de la verdad afirma que una proposición es verdadera cuando es susceptible de alcanzar el acuerdo unánime o mayoritario de una comunidad ideal de interlocutores racionales, los cuales, desde su competencia argumental, dialogan en sentido fuerte sobre el contenido de la proposición desde una posición libre de supuestos y de acuerdo con las reglas de la lógica (formal, informal y aplicada).
El criterio de esta teoría se basa en una concepción dialógica de la verdad. Es decir, la verdad sólo se puede alcanzar mediante la argumentación estrictamente racional. La verdad es racionalidad y la racionalidad es argumentación, es decir, racionalidad dialógica e intersubjetiva. La verdad es diálogo y consenso.  El diálogo, así entendido, es el método para establecer cooperativamente la verdad de las proposiciones. La verdad es un conjunto de razones suficientes y finalmente aceptadas sobre un tema o problema determinado...

Básicamente, son dos los problemas epistemológicos que presenta esta teoría.

- Las limitaciones del diálogo son muchas. En realidad estamos hablando, nada más y nada menos, de una comunidad ideal de interlocutores, con una competencia argumental perfecta. Es decir estamos proponiendo una utopía puramente ilustrada difícilmente realizable.

- Las limitaciones del consenso son prácticamente insalvables. Nos referimos a la percepción global de la realidad (personal y cultural), a los diferentes constructos personales y las incomparables intelecciones e interpretaciones de los hechos, a la definición previa de los valores, metas y objetivos... ¿Puede la lógica poner de acuerdo todos estos aspectos insoslayables del conocimiento humano?

Filósofos contemporáneos como Jünger Habermas y Karl-Otto Apel piensan que la teoría de la verdad como consenso es posible y a la larga inevitable, puesto que el ser humano no tiene otra forma mejor de descubrir la verdad que ponerse racionalmente de acuerdo con los demás. Después de todo la utopía tiene su origen en la crítica de la realidad existente, insatisfactoria,  y su fundamento en la necesidad del cambio y de la transformación social. Se debe entender la utopía, entonces, no como el lugar inexistente de lo imposible, sino como el horizonte de actualización de todas las posibilidades racionalmente pensables.

 

El concepto de verdad no es permanente ni único: a lo largo de la historia, la verdad se ha concebido culturalmente de modo diverso. Tampoco los distintos pensadores y sistemas, incluso la propia ciencia, lo han propuesto de idéntica manera.

Para la cultura griega el término alétheia, significa verdad como realidad. La verdad consiste en poner de manifiesto lo que está oculto de la realidad. La verdad es el desvelamiento de lo que está encubierto. La verdad es mostrar las cosas tal y como son en sí mismas. Es una propiedad que el pensamiento (lógos) descubre en las cosas. Uno de los legados culturales más importantes  de Grecia a Occidente fue la Filosofía y el saber científico.

En la cultura latina, el término veritas, significa verdad, veracidad, sinceridad, se refiere más bien, en este caso, al pensar y decir completo  y exacto. Pero no tanto al pensar y decir riguroso y exacto de la proposición enunciativa, sino al pensar intencional que busca “la verdad, toda la verdad y sólo la verdad”. No hay que olvidar que el legado cultural más decisivo de Roma a Occidente fue el Derecho.

En la cultura hebrea, el término emunah, significa fiabilidad, confianza. La fiabilidad y la confianza de quien es fiable y fiel. Es por tanto, una propiedad no de la realidad, ni del pensamiento sino de la persona. De aquella persona que cumple con su promesa de ser fiel a lo que se espera de él. Sin duda, el legado más influyente de la Cultura hebrea a Occidente fue la Religión.

 

El pintor francés George Braque (1882-1963) en sus Pensamientos sobre el arte escribió la enigmática y sugerente  frase: La verdad ya existe, sólo se inventa la mentira.

Para Heidegger (1889-1976) la verdad para el llamado Heidegger del segundo período es el desvelamiento, el “manifestarse del ser”, en sentido griego (alétheia). Los estudiosos de la Historia de la Filosofía han subrayado que la dirección de las reflexiones de Heidegger sobre la verdad del ser cambiaron de rumbo cuando, a mediados de los años treinta, pronunció una serie de conferencias sobre el origen de la obra de arte y sobre la esencia de la poesía. El interés por el desvelamiento de la verdad, siempre presente, se centra ahora en aquello que la obra de arte (no el ahí del ser, el Dasein) nos muestra a través de su lenguaje, del cual el artista es un mero e inconsciente depositario.
La verdad del ser, se ha plasmado en la obra de arte, por lo que la emergencia de la verdad consiste en permitir que nos hable a través del artista. La creación artística consiste en la producción de aquel ente, la obra de arte, que se abre al sentido y pone en juego la eterna cuestión de la presencia de la verdad al espíritu. Esa espiritualidad que nos sobrevuela y de la cual la filosofía se nutre a través del don y del genio del artista, ese intermediario, ese ser intermedio entre los dioses y los hombres. El desbordamiento de la verdad en la obra, esa manifestación de lo que está oculto, esa donación de sentido, se funda y se da, en primer lugar, en la poesía. La poesía es la esencia del arte. La poesía es un nombrar del ser constituyente de las cosas del mundo. La poesía es la luminosidad del ser. En la poesía, los dioses tomaron la palabra y el mundo, a la vez, se hizo manifiesto...

 

La filosofía como racionalidad teórica from José Ángel Castaño Gracia

SITIOS WEB Y BLOGS DE FILOSOFÍA

 

Microsofía

 

Ni vida sin pensamiento, ni pensamiento sin vida

 

Cuadros, escenas, impresiones e ideas

 

El juego de filosofar

 

 

Para la teoría perspectivista del conocimiento, la verdad es un prisma de infinitas caras, cada una de las cuales desvela un aspecto nuevo y complementario de la realidad.

 

CONOCIMIENTO

El problema de la verdad. Criterios de verdad.

 

 

 

Volver

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Lógica es la disciplina filosófica que reflexiona sobre los distintos aspectos de la racionalidad teórica y el problema de la verdad. Se divide, según su objeto, en tres ramas: lógica formal, lógica informal y lógica aplicada.

- Lógica formal. También se llama Lógica simbólica o Lógica matemática. Es en la actualidad una ciencia formal que se interesa por los esquemas válidos del razonamiento deductivo. En la Unidad 6 definimos este tipo de razonamiento.
Todo razonamiento tiene una forma o esquema y un contenido o argumento sobre el que trata. Varios razonamientos pueden tener distintos argumentos y, sin embargo, la misma forma o esquema argumental. La Lógica formal prescinde del contenido concreto del razonamiento, aunque no de la idea o noción de contenido ya que sin ella no puede haber razonamiento, y se interesa exclusivamente por la forma o esquema argumental del mismo.

- Lógica informal. Mientras que la Lógica formal es una teoría de la deducción, la denominada Lógica informal es una teoría de la argumentación o del diálogo argumentativo. Se suele definir un argumento como un tipo de razonamiento dialógico (intervienen al menos dos individuos) en el cual se presenta una tesis o idea a un interlocutor con la intención de convencerlo racionalmente de su verdad. La lógica informal se interesa por los principios que intervienen en la argumentación y los errores o falacias del razonamiento argumental.
Es, a la vista de la definición, una lógica de la argumentación ya que aspira a convencer racionalmente y no a persuadir por cualesquiera otros medios (p.e. emocionales o personales), como ocurre con la Retórica.
En tanto que la Lógica Formal se interesa sólo por la forma o esquema argumental, la Lógica informal se interesa por el contenido o materia y la exposición del argumento. De ahí, que en la tradición filosófica clásica se la titule también con la denominación de Lógica material.

- Lógica aplicada. Es la parte de la Lógica que se interesa por los aspectos esenciales del conocimiento teórico. Se divide, en función de su objeto de estudio, en Epistemología y Filosofía de la ciencia.
La Epistemología se ocupa de los elementos, condiciones, alcance y límites del conocimiento humano, es decir, se interesa por el problema del conocimiento de la verdad.
La Filosofía de la ciencia, según uno de sus más destacados representantes, Karl Popper (1902-1994), es un análisis lógico de la investigación científica. Esta disciplina se ocupa, entre otros temas, de la separación o demarcación entre conocimientos científicos y no científicos, la clasificación de las ciencias, el método de las ciencias experimentales y formales, la lógica de la investigación y la lógica del descubrimiento, la estructura de la ciencia o los límites del conocimiento científico. Veremos estos temas a lo largo de la Unidad. Una de las partes más relevantes de la Filosofía de la Ciencia es la Metodología científica, que se ocupa de los procedimientos, estrategias y etapas del conocimiento científico.