El cuadro de Salvador Dalí La persistencia de la memoria (1931) refleja, entre otras interpretaciones, la divergencia entre el tiempo psicológico de la memoria y el tiempo físico de los relojes.
La percepción es un proceso constructivo por el que organizamos de forma activa las sensaciones y conocemos totalidades significativas o perceptos. La percepción es un proceso de carácter psicológico y cognitivo. Una vez transmitidas las sensaciones codificadas hasta las áreas cerebrales, la información transferida es procesada y convertida de nuevo en contenidos mentales. Posteriormente tales contenidos son convertidos en información procesada, es decir, en actividad cognitiva. En la percepción se produce, mediante un proceso de secuencia triple, la comunicación asombrosa entre todos los niveles de la realidad: físico-químico, neurofisiológico, psicológico y cognitivo.
El procesamiento perceptual, aparentemente tan simple, es en realidad un proceso complejo y recurrente. Es recurrente, en términos de la Psicología cognitiva, porque se trata de un procesamiento compuesto de varias secuencias más simples:
- El procesamiento en el nivel de la imagen (bidimensional).
- El procesamiento en el nivel de la imagen (tridimensional) según los principios de agrupamiento de estímulos (figura-fondo) y leyes de organización perceptiva.
- El procesamiento en el nivel del objeto como el mismo objeto desde distintos puntos de vista (constancia perceptiva).
- El procesamiento en el nivel de la categoría significativa, como un patrón perceptivo de reconocimiento. Cada una de estas etapas del proceso perceptivo transforma la representación del subproceso anterior en otra representación. Somos conscientes sólo de la representación final, del procesamiento total y no de las representaciones intermedias. Aunque conocemos su existencia y mecanismos gracias a los estudios experimentales de la Psicofísica y la Psicobiología.
El segundo gran módulo de los procesos informativos es el aprendizaje. También el aprendizaje tiene una gran importancia para las especies animales en su intento permanente de adaptación y supervivencia. Pero especialmente para el ser humano. El hombre lo aprende casi todo. Se define el aprendizaje como un cambio relativamente estable en nuestra conducta como resultado de la adquisición de conocimientos, procedimientos, técnicas, estrategias, habilidades y actitudes, a través de la experiencia.
Hay que hacer las siguientes precisiones complementarias a tal definición.
-
Es preciso distinguir entre aprendizaje como cambio conductual y ejecución como realización de tal cambio. Normalmente el aprendizaje conlleva cambios efectivos en la conducta, pero no siempre es así. Una cosa no implica necesariamente la otra. La ejecución es una prueba observable de que existe el aprendizaje, el cual en sí mismo no es observable ni medible.
- Los cambios en la conducta aprendida son estables pero no necesariamente permanentes. Una conducta puede extinguirse por causa de otra superpuesta.
- Definimos el aprendizaje como la adquisición de una nueva conducta, aunque en realidad también es aprendizaje la disminución o la extinción de una conducta existente.
- Normalmente asociamos el aprendizaje a la aparición de conductas beneficiosas para el sujeto, pero también podemos aprender conductas perjudiciales. La idea de que el aprendizaje es la capacidad de beneficiarse de la experiencia es incompleta.
La mayor parte de nuestra conducta es aprendida, como hemos señalado, pero no toda. Otras conductas que se dan el hombre son las reflejas, las innatas, las madurativas y las de habituación y sensibilización.
Actualmente el paradigma de la Psicología, aceptado por la comunidad científica y consolidado en sus logros, es el de la Psicología cognitiva. Este paradigma recoge y acepta la totalidad de las aportaciones corroboradas de los modelo teóricos anteriores: las leyes de la percepción de la Gestalt, la teoría del aprendizaje Conductista y Neoconductista, la necesaria referencia a la estructura y contenidos del psiquismo, propia de la Psicología mentalista, las investigaciones de la escuela Constructivista, en especial la Psicología evolutiva de Piaget y la Teoría de los constructos de Kelly...
La Psicología cognitiva tiene los siguientes supuestos teóricos.
- Concibe la mente como algo activo y la actividad mental como procesamiento de la información.
- Según la analogía de la computadora u ordenador, presenta al cerebro como el soporte físico o hardwarede la mente. El cerebro humano, en términos informáticos, está dotado de un doble sistema operativo que constituye el software básico de la mente: Lógico, las estructuras formales de la lógica, impresas neurológicamente en el cerebro. Lingüístico, la gramática profunda de la lengua o universales lingüísticos, innatos.
- La mente tiene una organización modular. Está formada por un conjunto de módulos o de grandes bloques estructurales, independientes pero comunicados e interrelacionados. Son los procesos cognitivos. Los procesos cognitivos constituyen, en la metáfora de la computadora, los diferentes programas informáticos o aplicaciones que corren sobre el sistema operativo y conforman el denominado psiquismo superior del hombre: Informativos: percepción y aprendizaje. Representativos: imaginación y memoria. Intelectivos: pensamiento e inteligencia. Comunicativos: lenguaje. Afectivos: emociones.
Para la psicología cognitiva la mente de los seres humanos tiene un funcionamiento parecido a los ordenadores: un soporte físico (cerebro), un soporte lógico (procesos cognitivos) y el procesamiento permanente de la información (actividad mental).
Hay que distinguir entre el razonamiento como la actividad mental de un sujeto -la actividad de razonar- y el razonamiento como producto de tal actividad; del razonamiento como actividad subjetiva y del razonamiento como resultado objetivo. De la primera acepción se ocupa la Psicología cognitiva. De la segunda se ocupa la Lógica (genéricamente de cuándo, cómo y por qué un razonamiento es correcto).
El razonamiento es una función del pensamiento que se caracteriza porque siempre se produce el paso de unos conocimientos previos, que tomamos como punto de partida o premisas, a una conclusión que extraemos de aquellas. Desde un punto de vista lógico, distinguimos los dos tipos básicos de razonamiento:
. Razonamiento inductivo. Toma como punto de partida la observación de un conjunto de casos particulares de los que obtiene una generalización o regularidad empírica con un grado mayor o menor de probabilidad. Es un razonamiento estadístico.
. Razonamiento deductivo. Parte de unas premisas iniciales de las que infiere una conclusión. Si las premisas son empíricamente verdaderas, la conclusión también lo será. Es un razonamiento necesario. Ambos han sido estudiados en la Unidad antes citada. En ella también nos hemos ocupados de la distinción entre razonamiento formal e informal, y dentro de este último de los errores argumentales o falacias. No insistiremos más en ello.
- La toma de decisiones. No todos los razonamientos son deductivos o inductivos. Hay también razonamientos analógicos y de carácter práctico. Estos últimos, decisivos para nuestra vida, incluyen la toma de decisiones. En realidad son los más frecuentes o cotidianos puesto que tomamos decisiones (más o menos importantes) de forma continuada. Tomamos una decisión cuando elegimos entre dos o más alternativas inciertas, asumiendo las consecuencias de nuestra elección.
La solución de problemas. Un problema es una disonancia o discrepancia entre el objetivo efectivo de una conducta y el resultado alcanzado. Esta desviación del objetivo convierte la situación presente en inadaptativa e insatisfactoria, lo que hace preciso superarla o solucionarla mediante un razonamiento práctico.
SITIOS WEB Y BLOGS DE FILOSOFÍA
Según la Psicología cognitiva, no es lo mismo el pensamiento que la inteligencia. El pensamiento, como proceso cognitivo y los subproceso operativos de que se compone, son el equipamiento mental general con que todos los hombres estamos dotados. La inteligencia es la aptitud particular del pensamiento para realizar de modo rápido y efectivo las distintas funciones o subprocesos operativos del mismo.
La inteligencia interviene en la realización del pensamiento y sus funciones, pero no puede ser considerada una función o subproceso más, sino una capacidad operativa multifuncional de carácter individual. Según la metáfora cognitivista, todas las computadoras o cerebros electrónicos están dotados de la misma funcionalidad, pero no todos tienen las mismas prestaciones.
J. P. Guilford (1958) propone un modelo tridimensional de la inteligencia compuesta por aptitudes independientes pero coordinadas por la unidad básica de la inteligencia. Cada aptitud resulta de la interacción de tres elementos: operaciones, contenidos y productos.
Las operaciones son los procesos y subprocesos mentales implicados en la tarea (cinco componentes). Los contenidos son los diferentes tipos de información procesual sobre los que opera la inteligencia (cuatro componentes). Los productos son la organización y el significado de los resultados sobre los que ha operado el procesamiento de la información (seis componentes). El resultado combinado de los tres tipos de componentes (5x4x6) es la existencia de 120 factores de la inteligencia que operan de forma específica. A modo de mera ilustración, dada su complejidad, presentamos esquemáticamente las categorías del modelo tridimensional de la inteligencia de Guilford.
HOMBRE
El ser humano desde la psicología
El procesamiento en la memoria se compone de tres subprocesos: registro, almacenamiento y recuperación.
- Registro. Consiste en la recepción de la información y su posterior codificación, formando una representación mental de almacenaje. La codificación mnemónica o memorística puede ser icónica (memoria sensorial visual, auditiva, olfativa, motora, etc.), conceptual o significativa y verbal o simbólica. No se conoce el código final de la memoria, al cual se traducirían todos los anteriores, aunque la Psicología cognitiva afirma, en forma de hipótesis a partir de la observación de las conductas ejecutables de la memoria, que parece tratarse de un código subyacente de carácter semántico o significativo.
- Almacenamiento. Retiene la información en alguno de los almacenes de la memoria que posee nuestra mente. Los psicólogos cognitivistas Richard Atkinson y Richard Shiffrin, basándose de nuevo en la analogía de la computadora, formularon la llamada Teoría multialmacén o modelo estructural de la memoria. Estos tres almacenes son la Memoria sensorial (MS), la Memoria a corto plazo (MCP) y la Memoria a largo plazo MLP). Los tres almacenes, a su vez, son recurrentes o procesuales, por lo que se interactúan y se comunican entre ellos.
- Recuperación. Obtiene de nuevo la información conservada en los almacenes de la memoria, según dos patrones de reproducción: Reconocimiento, cuando referimos cognitivamente la información actual con otra previamente almacenada a fin de encontrar su coincidencia o relación significativa. Recuerdo, cuando recuperamos una información almacenada anteriormente. En ambos casos, se trata de la transferencia inversa de la MLP a la memoria operativa o MCP. El modelo que sigue la memoria en este caso no es el de la computadora. La recuperación de la información en el ordenador es puramente mecánica: el procesador rastrea todos los segmentos grabados del disco magnético hasta encontrar y reproducir la información requerida. Pero este procedimiento es imposible para la memoria humana al ser su capacidad de almacenamiento prácticamente ilimitada. Tardaríamos un tiempo desmedido en encontrar la información requerida, si es que finalmente la encontramos. La búsqueda, la ruta de acceso es, en este caso, de carácter significativo. Se basa en el modelo “biblioteca”: época, genero, autor, obra... Precisamente el código último de la MLP es semántico. Si deseo recordar lo que hice al primer sábado del mes pasado, busco un enlace significativo, no una imagen fotográfica. El patrón de reproducción inicial podría ser lo que habitualmente hago los sábados por la mañana. Posteriormente, buscaré posibles patrones de confirmación o desviación, hasta completar los huecos resultantes y reconstruir la ruta completa de acceso a la información.