Todos los grandes filósofos han tenido una considerable influencia en la cultura y la civilización de su época. Pero sin duda Marx es el pensador cuya repercusión ha sido más evidente y decisiva en la historia contemporánea. Participa directamente en los orígenes del movimiento obrero, interviene en la creación en 1864 en Londres de la Asociación Internacional de Trabajadores o I Internacional, y su teoría se proyecta en los acontecimientos que dieron lugar en 1917 a la Revolución Rusa y posteriormente a la Revolución China (1949)...
Además es evidente la vigencia y actualidad que tienen las diferentes interpretaciones posteriores del marxismo: desde el marxismo-leninismo, la doctrina política sostenida por los dirigentes de la Revolución Rusa (Lenin, Trotsky, Stalin) o China (Mao Tse-tung), pasando por las aportaciones teóricas más intelectuales (Lukács, R. Luxemburgo, Gramsci, Bloch, Althusser o Sartre), hasta los pensadores neomarxistas de la Escuela de Francfort (Horkheimer, Adorno, Marcuse, Benjamín e incluso Habermas) deben a Marx gran parte de su bagaje conceptual y sus métodos de análisis de la sociedad industrial avanzada.
También el marxismo ha sido el marco ideológico de eminentes artistas como el dramaturgo Bertold Brecht, el cineasta Sergei Eisenstein o el músico Dimitri Shostakovich.
Cuadro 1.
El 28 de septiembre de 1864 se fundó en el St. Martin’s Hall de Londres la Asociación Internacional de los Trabajadores, la I Internacional, que encarga a Marx la redacción del Llamamiento inaugural de la Internacional y participa también en la elaboración de su estatuto y otros documentos. La intensa labor en la I Internacional, las dificultades económicas y los permanentes estudios teóricos quebraron definitivamente la salud de Marx. Su estado físico no le impidió un último esfuerzo para completar su principal obra, El Capital, que redacta en las salas de lectura del Museo Británico. Finalmente la obra completa sería publicada por Engels a título póstumo.El 2 de diciembre de 1881 murió su mujer. El 14 de marzo de 1883, fallecía Marx. Yace enterrado, junto a su mujer, en el cementerio londinense de Highgate. En el emocionado discurso fúnebre que Engels pronunció ante la tumba de Marx dijo: su nombre vivirá a través de los siglos, y con él su obra.
Cuadro 21.
El socialismo marxista tiene como punto de partida los desarrollos ideológicos del socialismo utópico. El socialismo utópico o premarxista es el resultado de las especulaciones de algunos intelectuales que pretendían ofrecer modelos socioeconómicos alternativos a los de su época mediante planteamientos idealistas, asociativos y humanitarios. Entre sus principios están el asociacionismo cooperativista y la deseable armonía entre las clases sociales. Sus principales representantes son: Owen (1771-1858), Saint-Simon (1760-1825), Proudhon (1809-1865), Fourier (1772-1837) y Blanc (1811-1882). El socialismo utópico trata de evitar la explotación inhumana de los trabajadores mediante la apropiación masiva de las plusvalías del trabajo por el empresario. La solución consiste en el asociacionismo laboral.
Cuadro 22.
Economicismo. El materialismo histórico es economicista porque se basa en que, las causas últimas o subyacentes que explican científicamente los hechos sociales y acontecimientos históricos son de carácter económico.
los factores económicos son prioritarios en la explicación la totalidad de los procesos históricos.
Cuadro 25.
Según el marxismo, las características del Estado obrero que surge de la revolución social son las siguientes: 1) Es un Estado totalitario o controla de modo total la vida social e individual, ambas subordinadas a sus fines políticos. 2) La forma de organización política del Estado obrero es la dictadura del proletariado, fórmula de partido único que liquida toda oposición política y establece una sociedad plenamente igualitaria. 3) La dirección del Estado obrero corresponde al partido comunista o partido de los trabajadores que ejerce una dictadura de clase según una línea de dirección ideológica única, irreprochable e indiscutible. 4) La primera misión del nuevo estado consiste en suprimir la división de la sociedad en clases antagónicas, socializar los medios de producción y planificar la producción en todos los sectores económicos.
Cuadro 23.
Se ha criticado al materialismo histórico porque se trata de una teoría puramente especulativa e imposible de comprobar, es decir, metafísica, que formula la existencia de leyes necesarias o deterministas de carácter económico que rigen el cambio forzoso de los modos de producción en las sucesivas sociedades históricas. Igualmente, el marxismo es un claro ejemplo de esta manera dogmática de entender la evolución política: las contradicciones inherentes al modo de producción capitalista conducirán inevitablemente a la revolución social, a la toma del Estado por parte del proletariado.
La primera consecuencia epistemológica de estas ideas es que se desvirtúa el término científico de predicción que se convierte en este contexto teórico en mera adivinación del futuro. Así, una decisiva categoría de análisis científico, predicción, se trasmuta en un término inservible o pseudo científico, en profecía.
Cuadro 24.
Modo de producción. Se define como la organización social de la producción de una sociedad en un momento determinado de la historia. Los modos históricos de producción han sido el asiático, el esclavista, el feudal, el burgués moderno o capitalista y el socialista.
Cuadro 27.
Para entender adecuadamente los conceptos económicos del marxismo es preciso hacer una breve referencia de carácter histórico. El capitalismo industrial y su sistema de grandes fábricas, analizado por Marx tanto en los Manuscritos como en El Capital, dio lugar a una nueva clase de productores, el proletariado, cuya única fuente de ingresos era el salario que recibían a cambio de su trabajo. Se hallaban siempre a un paso de la pobreza. La enfermedad, los accidentes, el envejecimiento prematuro tenían como consecuencia inevitable la miseria y la mendicidad... El proletariado industrial vive en barrios desorganizados que se forman cerca de las fábricas. Las condiciones de trabajo son precarias, las jornadas laborales interminables (hasta doce horas diarias, a veces más), los salarios muy bajos y ajustados a la satisfacción de las necesidades mínimas de los trabajadores: comida y vivienda.
Cuadro 26.
Leyes de la historia. Según el materialismo histórico, existen unas leyes económicas internas de la historia que determinan la sucesión de los modos de producción. Tal evolución no se produce al azar ni es arbitraria sino que podemos conocer y prever la transición necesaria de unos modos de producción a otros, especialmente del modo de producción capitalista al socialista.
Cuadro 28.
Justicia social. La justicia en la sociedad comunista es el resultado de la revolución social, cuyo desarrollo económico, basado en la abolición de la propiedad privada, la socialización de los medios de producción y la planificación estatal de los sectores económicos, conduce finalmente a una sociedad en la que las necesidades materiales de todos los individuos están cubiertas y satisfechas.
Cuadro 31.
La implantación del socialismo auténtico, es decir, el paso definitivo del modo de producción capitalista al socialista, se producirá tras la superación de las siguientes etapas:
- El éxito de la revolución social, consecuencia de las contradicciones insalvables del sistema capitalista, que hace que la burguesía desaparezca como clase y sea sustituida por la clase trabajadora.
- La instauración de un estado obrero que asume la totalidad de los aspectos de la vida social y liquida al estado liberal como instrumento político, jurídico y económico de la burguesía.
- La dirección del nuevo estado por el partido comunista o partido de los trabajadores, que suprime la propiedad privada, socializa los medios producción, implanta una sociedad plenamente igualitaria y ejerce la dictadura del proletariado.
Cuadro 29.
Transición del capitalismo al socialismo
Condiciones socioeconómicas que hacen posible la revolución social
Revolución social
Eliminación de la burguesía como clase dominante
Fundación del estado obrero
Dirección del estado por el partido comunista
Dictadura del proletariado
Supresión de la propiedad privada de los medios de producción
Instauración del modo de producción socialista
Cuadro 30.
Ley de la miseria creciente. Ley económica formulada por Marx. Afirma que cuanto más perfecto es el sistema capitalista, más imperfecta es la condición de los trabajadores. Esta contradicción da lugar a que amplios sectores de la población activa no tengan acceso a los bienes que ellos mismos producen. Esta situación es el germen de la futura revolución social.
Cuadro 32.
Libertad. La libertad, según la teoría marxista, surge de la satisfacción completa de las necesidades materiales al desaparecer las ataduras, carencias y limitaciones que se siguen de ellas. La libertad es entendida como libertad material, no como libertad formal o política, propia, esta última, del Estado burgués capitalista.
Cuadro 5.
Uno de los antecedentes e influencias de Marx es el filósofo alemán Ludwig Feuerbach (1804-1872), Para Feuerbach ( la religión es una forma de desrealización o alienación del hombre. En la religión el hombre se siente extraño a su condición humana; el mundo imaginario que ha creado se vuelve contra el hombre mismo; el interés excesivo y prioritario por los ideales transmundanos le impide ocuparse del mundo terrenal, único ámbito en donde es posible su realización plena. La alienación en Feuerbach es entendida como expropiación o pérdida de la naturaleza finita y limitada del hombre para ponerla fuera de él, sometiéndose a partir de ese momento a Dios, una realidad extraña, opuesta e incompatible con la naturaleza humana.
Cuadro 2.
Praxis. La praxis es la principal categoría antropológica del marxismo. Significa la actividad práctica mediante la cual el hombre produce bienes u objetos y, a la vez, produce las condiciones sociales y materiales de su propia vida. La praxis es, por tanto, el trabajo como actividad exclusiva del ser humano.
Cuadro 3.
Principales obras de Marx
- Crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1843).
- Manuscritos: economía y filosofía (1844).
- Tesis sobre Feuerbach (1845).
- La sagrada familia (1845). Redactada junto con Engels.
- La ideología alemana (1846). Redactada junto con Engels. Publicada en 1932.
- Miseria de la filosofía (1847). - Manifiesto del partido Comunista (1848). Redactada junto con Engels.
- Trabajo asalariado y capital (1849).
- El dieciocho de Brumario de Luis Bonaparte (1852).
- Contribución a la crítica de la economía política (1859).
- Salario, precio y ganancia (1865)
-El Capital (1867-1894). Tres tomos, los dos últimos póstumos.
- La guerra civil en Francia (1871).
- Acotaciones al libro de Bakunin El Estado y la Anarquía (1874).
- Crítica al programa de Gotha (1875).
Cuadro 4.
Hombre. Para el marxismo, el hombre es, ante todo, un ser activo o práctico ya que la praxis o el trabajo es su actividad más importante y también su principal dimensión antropológica (lo que hace que sea hombre).
Cuadro 8.
Alineación económica. Es la principal forma de alineación y el fundamento de todas las demás. Al ser la praxis, el trabajo, la actividad propia del hombre, la alineación del trabajo, conduce a la desrealización global del ser humano y, por tanto, de sus distintas dimensiones antropológicas
Cuadro 6.
Alienación. Significa escisión o desdoblamiento, salida de sí mismo, extrañamiento en lo otro, exteriorización del sujeto o enajenación como pérdida de la propia vida. En todas las formas de alineación siempre hay dos polos: el subjetivo, el hombre, y el objetivo, la instancia externa en al que el sujeto se enajena y deja de controlar su existencia para pasar a ser controlada por otro.
Cuadro 7.
PRINCIPALES FORMAS DE ALIENACIÓN
Alienación económica. Se contraponen el sujeto individual y las leyes de la economía capitalista, que actúan frente a él como fuerzas superiores e incontrolables.
Alienación política
Se contraponen el sujeto individual y el estado burgués que no es sino una mera superestructura justificadora del modo de producción capitalista.
Alienación social
Se contraponen el sujeto individual y el sistema de clases en que se sustenta la sociedad capitalista.
Alienación religiosa
Se contraponen el sujeto individual y el modo de existencia religioso que no es sino la compensación en otro mundo de las injusticias creadas en este por el capitalismo.
Alienación filosófica. Se contraponenen el sujeto individual y el idealismo filosófico. Toda la filosofía clásica alemana, incluido Hegel, es metafísica idealista.
Cuadro 9.
En 1836 un grupo de exiliados alemanes fundó en Paris la Liga de los Justos, una organización que defendía unas ideas sociales radicalmente igualitarias. Diez años después cambió su nombre por el de la Liga de los Comunistas. Los pensadores que más influyentes en la nueva organización fueron Karl Marx y Friedrich Engels. El objetivo principal de la nueva Liga, en vísperas de la Revolución del 48, era la abolición de la propiedad privada. La estrecha colaboración entre Marx y Engels supuso la creación de una nueva teoría socialista, el marxismo, que tendrá una influencia decisiva en la filosofía, la interpretación de la historia y la política. La primera formulación de la nueva teoría socialista se publicó en el Manifiesto del Partido Comunista (1847), un escrito propagandístico de rechazo frontal de la sociedad burguesa y defensa de una futura sociedad sin clases. El lema que figuraba en su portada era ¡Proletarios del mundo uníos!
Cuadro 10.
Naturaleza humana. Según Marx, no existe una naturaleza o condición humana universal. Cada época histórica y su modo de producción correspondiente han dado lugar a modelos antropológicos esencialmente distintos.
Cuadro 11.
Antecentes e influencias del marxismo
- Idealismo dialéctico de Hegel
Materialismo dialéctico e histórico
- Antropoteísmo de Feuerbach
Humanismo marxista
- Socialismo utópico (Owen, Saint-Simon, Proudhon, Fourier y Blanc)
Socialismo científico
- Economía clásica (Quesnay, Adam Smith, Malthus y Ricardo)
Crítica de la Economía política
- Evolucionismo de Darwin
Materialismo dialéctico
Cuadro 12.
En el humanismo marxista son fundamentales los conceptos de praxis, alienación e ideología.
- La praxis es la principal categoría antropológica del marxismo en su doble dimensión: actividad productiva o económica de objetos y producción de la propia vida social y ética del sujeto.
- El falseamiento de la praxis conduce a la desrealización ética del ser humano y a las distintas formas de alienación: económica, política, social, religiosa y filosófica.
- La ideología es una representación deformada y opaca de la realidad en la cual se racionalizan las condiciones sociales e históricas que dan lugar a las distintas formas de alienación y a la existencia inauténtica del sujeto.
Cuadro 13.
Religión. Según Marx, la religión es una de las formas de alineación que se han sucedido a largo de las civilizaciones. Sus creencias y sus dogmas están estrechamente relacionado con la organización económica, social y política de una época, como ocurre en la sociedad capitalista, contribuyendo a su justificación ideológica y estabilidad, al proponer una falsa liberación del hombre.
Cuadro 14.
ASPECTOS DE LAS IDEOLOGÍAS
- Formación de las ideologías
Una ideología es la representación invertida de una práctica social alienante.
- Deformación de las ideologías
A cada una de las principales formas de alienación corresponde una ideología asociada.
- Función de las ideologías
La misión de las ideologías es justificar las relaciones económicas y sociales existentes.
- Crítica de las ideologías
La función de la filosofía es la crítica y desenmascaramiento de las ideologías.
Cuadro 16.
La teoría de Engels, el materialismo dialéctico, fue criticada, rechazada y, en general, no tomada en serio, por la ciencia oficial soviética. En primer lugar, se trata de una teoría metafísica, imposible de comprobar empíricamente, basada en la utilización de la dialéctica hegeliana adaptada al estudio de los fenómenos físicos. La defensa que hizo Engels de ella se basaba, más que en sólidos datos de la tradición científica, en afirmaciones especulativas, o en ejemplos muy simples tomados del sentido común. El materialismo dialéctico es la parte más obsoleta y menos valiosa intelectualmente del pensamiento marxista.
Cuadro 15.
Función de las ideologías. El cometido de la ideología es ocultar y justificar la realidad económica, social y política de un modo de producción en un período determinado de la historia y racionalizar la consiguiente existencia inauténtica o infeliz del sujeto.
Cuadro 19.
El materialismo histórico es, según el marxismo, la ciencia rigurosa de los fenómenos humanos, es decir, de la sociedad y la historia. Se presenta como una teoría científica de las condiciones materiales o económicas que explican objetivamente el significado de los acontecimientos y acciones humanas. El materialismo histórico tiene unos supuestos teóricos y unas categorías de análisis científico.
Los supuestos teóricos de materialismo histórico son los siguientes:
- Carácter dialéctico de la sociedad y la historia. El motor de la sociedad y la historia es la contradicción y el conflicto.
- Historicismo. La realidad en su totalidad, incluida la naturaleza, tiene, en última instancia, carácter histórico.
- Economicismo. Las causas que explican científicamente los hechos sociales e históricos son de carácter económico.
- Determinismo. Existe en la historia una ley interna de carácter económico que determina le evolución de los distintos modos de producción.
Cuadro 17.
La teoría de la evolución de Darwin fue peculiarmente adaptada por el marxismo (sobre todo por Engels) a su concepción del hombre.
- El primer paso, dudosamente darwinista, consiste en la identificación por Engels de la naturaleza con la materia (concepto más filosófico que científico), entendida esta última como la realidad única y absoluta.
- El segundo fue la consideración exclusiva del ser humano como una especie animal que ha evolucionado y se ha humanizado mediante el trabajo, idea esta última, por lo demás, muy discutible tanto para Darwin como para la antropología científica actual.
- El tercero fue la particular interpretación en términos dialécticos (Ley de la conversión de la cantidad en cualidad) que Engels hizo de la teoría de la selección natural darwinista. Según Engels, la aparición de una nueva especie se produce por la acumulación de innumerables cambios cuantitativos hasta que se produce un salto cualitativo.
Cuadro 20.
Materialismo dialéctico. Es la filosofía de la naturaleza del marxismo. Materialismo significa que la única realidad existente es la materia, que se identifica con la naturaleza, y sus diferentes estados. Dialéctico significa que la causa última de todo cambio o evolución natural está en las contradicciones entre opuestos y en la superación de tales contradicciones.
Cuadro 18.
Materia. El materialismo que defiende el marxismo consiste en la suposición de que la única realidad existente es la materia física. Todos los niveles de realidad son estados procedentes y emergentes de la materia. El propio hombre tiene una constitución exclusivamente material.