El pensamiento de los Presocráticos, los Sofistas, Sócrates, como el de Platón, se sitúa justamente en ese momento crucial para la historia de Occidente en que se produce el tránsito gradual de las etapas iniciales del saber humano en las que se utiliza como forma de conocimiento el mito, la magia, la religión y el arte; a las avanzadas, en las que aparece la filosofía y la ciencia.
Por otra parte, el saber filosófico, tal y como lo entiende Platón, es algo muy distinto y en el fondo contrapuesto a la ciencia moderna y contemporánea: se trata de un saber de carácter puramente especulativo, su concepto de explicación causal no es comparable al nuestro y se refiere a la totalidad de los conocimientos divididos por temas, no por disciplinas especializadas.
Estamos, por tanto, en los albores del pensamiento racional. Por ese motivo a lo largo de toda la obra platónica se mezclan y superponen elementos mitológicos, religiosos, poéticos e incluso mágicos. Pero también emergen y se suman los elementos propiamente filosóficos (como la teoría de las ideas) o científicos (como la cosmogonía matemática del Timeo).
Por su parte, la obra de Aristóteles es muy extensa. Aristóteles, aunque se formó en la Academia de Platón, organizó su doctrina de modo personal y diferente a la de su maestro. La filosofía aristotélica es un saber enciclopédico, similar al nuestro, dividido en disciplinas especializadas, que se ocupan del estudio sistemático de la naturaleza, el hombre o el pensamiento mismo. En la Unidad, reconstruimos el pensamiento de Aristóteles desde estas disciplinas, comenzando por la Metafísica como ciencia primera y fundamental, seguimos por la Ética o filosofía moral, la parte más decisiva de los saberes dedicados a la racionalidad práctica, y finalizamos, con la Lógica, el principal instrumento o método de la ciencia.
Cuadro 1.
En los comienzos de la filosofía griega hay dos períodos claramente diferenciados: uno cosmológico en el que predomina el interés por los temas físicos y otro antropológico en el que la filosofía deja de ocuparse de la investigación de la naturaleza y se centra en los temas humanos: la definición de la naturaleza humana o la dimensión ética y política del hombre. Los filósofos Presocráticos están incluidos en el primer período mientras que los Sofistas y Sócrates están en el segundo.
Cuadro 21.
El pensamiento griego no es individualista. Como hemos señalado, para los griegos, ética y política son dos conceptos estrechamente unidos y complementarios. De hecho, el término ethos, del cual proviene la palabra “ética”, no tenía un significado exclusivamente moral.
Para los griegos, la realización ética del individuo sólo puede llevarse a cabo plenamente como ciudadano en el marco social y cultural de la polis. Se trata de un ideal típicamente nacionalista. Los griegos con derechos de ciudadanía (polités) estaban orgullosos de su polis, de su cultura (nómos) y sus instituciones políticas, religiosas, militares y económicas. Se sentían profundamente identificados con ellas y creían firmemente que el grado más alto de vida ética era la ciudadanía (politéia) o participación plena en la vida de la ciudad-estado.
Cuadro 22.
Utopía.
Del griego oú, no y tópos, lugar. Significa, por tanto, “lugar que no existe”. Se trata de un proyecto, doctrina o sistema que aparece como irrealizable en el momento de su formulación.
Cuadro 23.
DUALISMOS DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA
DUALISMO ONTOLÓGICO
Mundo sensible Mundo inteligible
DUALISMO ANTROPOLÓGICO
Cuerpo Alma
DUALISMO EPISTEMOLÓGICO
Sentidos Razón
DUALISMO ÉTICO
Hombre ignorante Hombre de conocimiento
DUALISMO POLÍTICO
Estado real o histórico. Estado ideal o utópico.
Cuadro 24.
Aristóteles nació en Estagira (de donde procede la denominación de “estagiritas” para sus seguidores), localidad situada en la frontera de Macedonia, el año 384 a. de C., y murió en Calcis, lugar del nacimiento de su madre, el año 322. Vivió 63 años, en los que se convirtió en uno de los más grandes pensadores de la historia. Fue un "meteco", nombre con el que se denominaba a los extranjeros que no habían nacido en Atenas.
Su padre, Nicómaco, era médico del rey Amintas de Macedonia, padre de Filipo y abuelo de Alejandro, del que Aristóteles sería preceptor.
La formación de Aristóteles transcurrió en la Academia de Platón para lo que se trasladó desde Pelas hasta Atenas a los diecisiete años. En este centro académico permaneció veinte años. Sin embargo, definió su línea filosófica diferente de la de Platón.
Cuadro 25.
Escritos esotéricos.
Aristóteles elaboró dos tipos de escritos:exotéricos y esotéricos. Los exotéricos estaban destinados a la divulgación de su pensamiento. Por desgracia, estas obras se han perdido. Los escritos exotéricos, la obra aristotélica conocida, expresan su doctrina original.
Cuadro 26.
División aristotélica del saber
SABERES TEÓRICOS
CIENCIAS DE LA RAZÓN EMPÍRICA
Se ocupa de las verdades generales sobre la experiencia.
- Física, Psicología, Biología, Metafísica
SABERES PRÁCTICOS
ÉTICA
Se ocupa de los hábitos individuales.
- Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo, Gran moral.
SABERES PRODUCTIVOS
POÉTICA
Se ocupa de la belleza y sus formas y sus géneros.
- Poética
CIENCIAS DE LA RAZÓN DEMOSTRATIVA
Se ocupa de las verdades necesarias sobre el pensamiento puro.
- Lógica
POLÍTICA
Se ocupa del Estado y de las formas de gobierno.
- Política
RETÓRICA
Se ocupa de la utilización de la palabra para persuadir y triunfar en la vida pública.
- Retórica
ECONOMÍA
Se ocupa de la organización de la vida familiar y el hogar.
- Economía
Cuadro 27.
En su Física, Aristóteles establece cuatro causas del cambio: materia o causa material (de lo que algo está hecho; por ejemplo, el bronce es la causa material de la estatua), forma o causa formal (determina o configura la estructura o forma de la estatua y es su causa forma), agente o causa eficiente (origina el cambio: el escultor hace la estatua y es la condición de la misma) y fin o causa final (para lo que algo se hace: la idea o proyecto de tal estatua con la finalidad de exponerla).
Cuadro 30.
Substancia. Lo que existe, según Aristóteles, es la substancia en tanto que soporta o sujeta la existencia, lo que existe.
Lo que existe o soporta la existencia son los seres individuales y concretos. Son substancias primeras.
Las ideas (conceptos, esencias, géneros, especies) no existen por sí mismas, sino que necesitan a los seres individuales para ser soportadas. Son substancias segundas.
Cuadro 28.
Aristóteles estudió en los animales su funcionalidad, su capacidad reproductora, los rasgos diferenciadores que se dan entre los mismos, la diversidad de individuos, sus formas de vida, nutrición, locomoción y percepción. En general, en esta investigación científica adapta y aplica el modelo de las cuatro causas.
En el mundo de los organismos existen varios niveles. Las plantas se encuentran en el nivel inferior y su estudio corresponde a la Botánica Las plantas tienen las funciones de nutrición y reproducción. Los animales constituyen el nivel siguiente. Poseen las funciones del nivel anterior y su estudio pertenece a la Zoología. Además de las funciones anteriores tienen la percepción sensorial y el movimiento local. El nivel superior es el del hombre, que añade a las funciones anteriores la capacidad de pensar.
Cuadro 29.
El ser humano es, según la psicología aristotélica, la culminación de la naturaleza y de la vida y tiene un principio que es el alma (en griego, psiché) o psique intelectiva, que se encarga de las funciones racionales, del pensamiento y del conocimiento intelectual.
El alma racional es base del pensamiento y la racionalidad, que se expresa en el intelecto o entendimiento para elaborar conceptos a partir de los sentidos y las imágenes. Distingue Aristóteles un intelecto activo o agente (actúa sobre las imágenes procedentes de las sensaciones, las modifica y transforma en ideas) y otro intelecto receptivo o pasivo, que recibe las imágenes, ya despojadas de la materia, y genera o concibe (conceptus = concebido) las ideas. El procedimiento técnico es la abstracción o proceso abstractivo, que extrae las ideas prescindiendo de la materia de la que proceden.
Cuadro 31.
Potencia. Es uno de los conceptos de la metafísica aristotélica. Consiste en las posibilidades internas de un ser o sustancia en cuanto que puede llegar a ser otra cosa. Aristóteles identifica la potencia con la materia ya que este principio pasivo es susceptible de recibir nuevas formas sustanciales o accidentales.
Cuadro 33.
Virtudes éticas Son las virtudes propias del entendimiento práctico. Determinan los hábitos o disposiciones estables que perfeccionan la conducta y la vida humana. Las principales son la prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
Cuadro 32.
Para Aristóteles, el método de la ciencia es la lógica. Es el instrumento de la ciencia (Organon). La lógica es la forma de presentar correctamente los conocimientos, de organizarlos desde los datos particulares conocidos mediante los sentidos, en los cuales se inicia el proceso del conocer, hasta los conceptos definidos, los juicios formulados y los razonamientos demostrados por la razón.
Los silogismos son las distintas formas de pasar correctamente en los juicios y razonamientos científicos de lo particular a lo universal y necesario, pues en esto consiste, al igual que en Sócrates, la ciencia. Los silogismos son las distintas formas válidas de razonar desde los datos empíricos hasta las conclusiones racionales que se deducen de ellos, es decir, de proponer o presentar demostraciones científicas.
Cuadro 34.
Hay también un razonamiento contrario al silogismo deductivo, la inducción, o razonamiento inductivo, que, según Aristóteles va desde los hechos singulares hasta lo universal; por ejemplo, decir que los metales son buenos conductores del calor, después de haber confirmado una serie casos concretos de metales, como cobre, níquel, plata, oro, etc., que transmiten calor. Dicho de otro modo, la inducción afirma de un conjunto lo que se ha establecido de cada uno de sus elementos.
Por otra parte, para comprender en qué consisten los seres individuales y concretos hay que obtener su esencia, lo que se consigue con la definición e incluye ya la especie. Género es un concepto más amplio y extenso, mientras que la especie está comprendida en él. Así, ‘animal’ es un género y ‘animal racional’ es la especie humana, porque la racionalidad es lo que diferencia específicamente al hombre del animal.
Cuadro 36.
Demostración. Razonamiento que parte de cosas verdaderas e inmediatas para mostrar algo necesario. En Aristóteles la demostración se realizaba mediante el silogismo científico, la forma más elaborada de demostración.
Cuadro 35.
Silogismo. Forma de razonamiento que llega a una conclusión necesaria a partir de dos premisas o proposiciones iniciales.
Cuadro 5.
Para los Pitagóricos, la filosofía debe buscar en los números la comprensión profunda de la naturaleza.
Pero las matemáticas, según esta escuela presocrática, son un medio de apartarnos del mundo terreno de los sentidos, una forma de renuncia a la vida mundana, y de encontrar en la mística de los números un camino de perfección espiritual y de realización moral. Las matemáticas, decían los pitagóricos, no solo sirven para descifrar la naturaleza, sino que también nos acercan a la divinidad.
Cuadro 2.
Naturaleza. Los primeros filósofos griegos entienden por “naturaleza” (Physis) toda realidad material no creada artificialmente por el hombre que está sometida a un constante proceso de cambio y transformación. Physis es un sustantivo derivado del verbo phyo, que en su forma transitiva significa “producir” y en las intransitivas significa “nacer”, “brotar”, “surgir”, “crecer”…
Cuadro 3.
La primera etapa avanzada del conocimiento humano es la filosofía. Lo esencial de la filosofía, desde sus orígenes, es la búsqueda de una explicación distinta del saber mítico religioso y artístico (literario), las formas de saber predominantes hasta ese momento en la cultura griega.
Es preciso, desde una perspectiva histórica, asociar el término “filosofía” a lo que tradicionalmente se ha dado en llamar explicación racional. La filosofía surge en Grecia en el siglo VI a. de C. unida al pensamiento de los primeros cosmólogos o físicos Presocráticos. Los primeros filósofos investigaban el principio (arjé) que subyace a la pluralidad de los seres y los cambios naturales. Estos pensadores dieron muy variadas soluciones físicas, metafísicas o matemáticas a la interpretación de tal principio.
Cuadro 4.
Eleáticos. En Elea nacieron Parménides y Zenón, por eso sus seguidores forman la Escuela de Elea; de aquí la denominación de eléatas o eleáticos.
Cuadro 8.
Atomistas. Son los representantes del atomismo, como los filósofos presocráticos Leucipo y Demócrito, además de Epicuro y Lucrecio. Defienden que los principios explicativos de las cosas son los átomos o partículas materiales indivisibles e incorruptibles que se mueven en el espacio vacío.
Cuadro 6.
Para los Pitagóricos, la filosofía debe buscar en los números la comprensión profunda de la naturaleza.
Pero las matemáticas, según esta escuela presocrática, son un medio de apartarnos del mundo terreno de los sentidos, una forma de renuncia a la vida mundana, y de encontrar en la mística de los números un camino de perfección espiritual y de realización moral. Las matemáticas, decían los pitagóricos, no solo sirven para descifrar la naturaleza, sino que también nos acercan a la divinidad.
Cuadro 7.
En la cultura griega coexisten tres ideales morales:
- El ideal aristocrático o agonal, propio de la aristocracia guerrera espartana; centrado en el culto al valor y a las virtudes corporales,
- El ideal filosófico, representado por la aspiración a la sabiduría del pensador griego; basado en el ejercicio de la racionalidad y las virtudes intelectuales
- El ideal político, caracterizado por el éxito social y el triunfo en la vida pública; fundado en las virtudes ciudadanas.
Los sofistas encajan ante todo en la defensa y promoción de este último ideal.
Cuadro 9.
Pedagogismo. Los Sofistas fueron los primeros educadores de Occidente. Deben ser considerados como los precursores de los actuales docentes, al dedicarse a la transmisión remunerada de conocimientos. El ideal pedagógico (la vocación de enseñar) es otro logro que debemos a la cultura griega y, en concreto, a los Sofistas.
Cuadro 10.
No tenemos conocimiento directo de la vida y la obra de Sócrates.
La renuncia expresa de Sócrates al texto, nos sitúa ante la necesidad (y el difícil problema) de perfilar la figura y la filosofía del maestro a través de testimonios indirectos.
Todo lo que sabemos de su personalidad, sus costumbres y pensamiento es a través de las denominadas “fuentes socráticas”. Son las siguientes:
1) El comediógrafo Aristófanes, en su obra Las nubes, entre otras.
2). Jenofonte, en sus obras Defensa de Sócrates y Memorables.
2) Platón, en la mayoría de sus Diálogos.
3) Aristóteles, en su Metafísica.
Cuadro 11.
Diálogos. Conjunto de los escritos de Platón. Platón, igual que su maestro Sócrates, considerará que la filosofía debe mostrar la verdad mediante el intercambio y la discusión de ideas entre varios interlocutores. Los diálogos de Platón se dividen cronológicamente en varios períodos.
Cuadro 14.
Platón (428-347 a. de C.) vive en el tercio final el siglo V a.de C., al que se conoce como siglo de Pericles (446-431 a.C.) o Edad de Oro de Atenas, que coincide con el fin de las llamadas Guerras Médicas contra el Imperio persa y la posterior hegemonía política y cultural de Atenas. Atenas fue la polis o ciudad estado que elaboró el primer modelo político de democracia, uno de los legados históricos más decisivos para Occidente. La democracia como forma de gobierno se basa en la isonomía o igualdad ante la ley de los ciudadanos atenienses. No obstante se trata de una democracia muy restrictiva, puesto que de los aproximados 400.000 habitantes de Atenas, sólo una décima parte son ciudadanos con plenos derechos políticos.
Cuadro 12.
Dualismo ontológico. Platón divide la realidad en dos ámbitos separados y distintos: el mundo sensible o naturaleza (finito, mutable, singular e irracional) y el mundo inteligible o de las ideas (eternas, inmutables, universales e inteligibles).
Cuadro 13.
Platón no construyó propiamente un sistema filosófico acabado y completo, sino que su pensamiento fue desarrollándose en el mismo orden en que los distintos temas y problemas fueron tratados, retomados y modificados. Asimismo, no debe entenderse la filosofía platónica como una explicación realista y rigurosamente descriptiva de la realidad. Hay que recordar que todavía no existe la explicación científica tal y como hoy la entendemos. En la historia de la humanidad, la obra de Platón está, precisamente, en la encrucijada que marca el tránsito de las etapas iniciales del saber (mito, magia, religión, arte) a las etapas avanzadas (filosofía, ciencia).
Cuadro 16.
En el Diálogo Banquete, Platón presenta los grados sucesivos del ascenso del amor como impulso irresistible que incita al hombre de conocimiento, al filósofo, a la búsqueda, posesión y disfrute de la verdad, desde el amor sensible o material al amor inteligible o ideal.
Son los siguientes.
a) El amor sensible a los cuerpos bellos: amor a la belleza corporal, que incluye dos momentos: amor a un cuerpo bello determinado y amor a la belleza corpórea en general.
b) El amor, en segundo lugar, a la belleza de las almas, es decir a la belleza moral como expresión de la conducta externa de los hombres.
c) El amor a los conocimientos y al saber, como umbral de entrada a la verdadera filosofía.
d) El amor a lo bello en sí mismo, como una revelación última a la cual se ordenan como un fin los grados anteriores. Esta belleza superior es la idea misma de belleza.
Cuadro 15.
Ideas. Son las esencias o formas de las cosas. Según Platón todos los seres han sido formados a partir de unos moldes o modelos ideales, arquetipos o paradigmas perfectos a los que denomina ideas. Son entidades independientes de la mente humana y constituyen la auténtica realidad.
Cuadro 20.
Conocimiento racional superior. Última etapa de la dialéctica ascendente del conocimiento. Es la ciencia o conocimiento verdadero en sentido estricto. Se trata del conocimiento puramente racional de las ideas: de su significado, de sus características, de su jerarquía y de su relación causal con los seres del mundo sensible.
Cuadro 17.
En la primera concepción platónica del conocimiento (Menón) según la cual conocer es recordas las ideas latentes que e alma contempló antes de su unión antinatural con un cuerpo mortal.
Cuadro 18.
Para Platón, el conocimiento, la sabiduría, tiene una dimensión racional y otra emocional, y esa doble dimensión está contenida en la doble raíz del término filosofía (amor al saber).
La dimensión racional del conocimiento se muestra en las etapas de la dialéctica ascendente de la razón (Lógos): conocimiento sensible inferior, conocimiento sensible superior, conocimiento racional inferior y conocimiento racional superior.
La dimensión emocional del conocimiento se muestra en la dialéctica ascendente del amor (Éros): amor sensible a los cuerpos bellos, amor a la belleza de las almas, amor a los conocimientos y al saber y amor a la belleza en sí misma.
Cuadro 19.
Las tres principales demostraciones platónicas de la inmortalidad del alma tratan de justificar que la liberación del alma de las ataduras del cuerpo es el fin último del ser humano. Las resumimos:
a) La parte espiritual del alma preexiste en un lugar celeste antes de su caída y encarnación; es de la misma naturaleza que las ideas y, por tanto, inmaterial e incorruptible (Menón y Fedro).
b) La parte espiritual del alma es simple (solo lo material consta de partes) lo que hace que sea indivisible y, por tanto, no sujeta a la disolución (Fedón).
c) La parte espiritual del alma no es en el cuerpo vivo tan sólo un elemento del compuesto, sino aquella parte cuya presencia lo hace vivir; es principio de vida y como tal participa esencialmente de la idea de la vida y no puede dejar de vivir sin dejar de ser lo que es (Fedón).