Descartes es un filósofo francés, que está considerado el principal representante del racionalismo. Su filosofía comienza por elaborar un método, con el que emprende el camino en la búsqueda de la verdad y que tiene como punto de partida la necesidad de encontrar algún conocimiento firme que ninguna duda pueda destruir. Esto lo encuentra en su principio pienso, luego existo, que pone como fundamento de su doctrina y base de su sistema.
En esta Unidad analizamos las reglas del método y su aplicación a la realidad, que se presenta como realidad pensante, realidad divina y realidad extensa. La separación entre pensamiento y extensión plantea el problema de la comunicación de estas dos sustancias, especialmente en el hombre. El método integra en él la moral, pues los seres humanos no sólo conocen, sino que también actúan. Con la moral Descartes suministra unos contenidos básicos comunes para que los hombres puedan vivir bien y ser felices.
David Hume es el máximo representante de la corriente de pensamiento llamada empirismo.
Hume se dedicó a estudiar la naturaleza humana con el propósito de elaborar una ciencia que siguiera el modelo de la ciencia newtoniana. Para ello necesitó organizar un nuevo planteamiento, junto con una nueva metodología para la filosofía, basada en la observación y la experimentación, que terminó con una fuerte crítica a los contenidos de la metafísica. La teoría del conocimiento de Hume le llevó al fenomenismo y a un escepticismo moderado. Igualmente cambió Hume la perspectiva de la filosofía moral, que valoró los aspectos emocionales humanos.
Cuadro 1.
Principales obras de Descartes.
Reglas para la dirección del espíritu (1628. Publicación póstuma en 1671).
Tratado del mundo (1633. Publicado en 1667).
Discurso del método, precediendo a Dióptrica, Meteoros y Geometría (1637).
Meditaciones de filosofía primera (1641).
Principios de filosofía (1644, en latín; 1647, en francés).
La búsqueda de la verdad por la luz natural (1664).
Las pasiones del alma (1649).
Tratado del hombre (1664).
Cuadro 21.
Epistemología. Episteme = ciencia. Epistemológico es el adjetivo de Epistemología: teoría del conocimiento, sus fundamentos y método. También es el estudio del conocimiento científico.
Cuadro 22.
Experiencia. Para el Empirismo la experiencia es la percepción. La experiencia es el origen y el límite de nuestro conocer. Esto último significa que no podemos conocer aquello que está más allá de la experiencia (como las idea metafísicas)
Cuadro 23.
Para decidir sobre la verdad o falsedad de una idea, Hume establece como criterio su verificación empírica. Una idea será cierta cuando le corresponda una impresión validadora. Incluso las ideas más complejas obtenidas por asociación pueden ser reducidas a elementos sensoriales o empíricos, Cuando no sea posible encontrar los datos sensoriales de los que se deriva una idea, podemos asegurar que se trata de una idea carente de significado (como sucede con los conceptos metafísicos).
Con palabras del propio Hume: Por consiguiente, cuando nos asalte alguna sospecha de que un término filosófico se emplea sin ningún significado (como sucede con frecuencia) sólo necesitamos preguntar: ¿de qué impresión deriva esta supuesta idea? Y si no es posible asignarle alguna, esto confirmaría nuestra sospecha.
Cuadro 24.
Causalidad.
Para Hume, la causalidad no es una relación necesaria entre dos hechos (causa y efecto), ni un pretendido poder de relación entre una causa y su efecto forzoso, sino un hábito o costumbre mental basado en que ciertos hechos han sucedido regularmente (hasta ahora) a otros…
Cuadro 25.
Hume argumenta la crítica a la idea metafísica de un yo pienso, fundamento de la identidad personal el siguiente modo: percibo en mi mente haces de impresiones (externas o internas) de todo tipo. Pero entre tales impresiones no encuentro la de un yo, sustancia de toda mi actividad mental… Me observo a mi mismo interiormente, pero entre mis vivencias psíquicas no encuentro la de un yo permanente. Por tanto, para Hume, la sustancia pensante cartesiana se disuelve en una multiplicad de impresiones. La mente humana está formada por una pluralidad de impresiones, pero la idea de un yo (principio de la identidad personal) y sustrato de tales impresiones es una idea que va de forma no válida más allá de las impresiones internas… Hume explica la formación de la idea de un yo sustancia, idéntico a sí mismo, mediante la facultad de la memoria que nos representa, de acuerdo con las leyes de asociación de ideas, las vivencias subjetivas o impresiones.
Cuadro 27.
Hume critica el concepto metafísico de “realidad exterior” (otro de los pilares del sistema cartesiano) argumentando que no es válido pasar de nuestras impresiones de sensación a una supuesta realidad externa que está más allá de ellas y además es la causa de las mismas.
Para justificar esta afirmación aduce dos razones: 1) No tenemos ninguna impresión de algo que sea el mundo exterior, solo tenemos impresiones de diferentes objetos del mundo. 2) no es posible apelar a que el mundo exterior existe porque es la causa de nuestras impresiones de sensación, ya que la idea de causalidad tampoco es válida y es tan metafísica como la idea de realidad exterior.
Cuadro 26.
Según Hume, el ser humano sólo tiene dos formas de conocer la realdad: cuestiones de hecho y relaciones de ideas. Con la expresión matters of fact o cuestiones de hecho se refiere Hume al mundo de los hechos que se pueden observar y experimentar. Los hechos no se demuestran ni son susceptibles de contradicción, porque es posible tanto la negación como la afirmación de ellos. Así, por ejemplo, puedo decir que ‘mañana lloverá’ y también que ‘mañana no lloverá’. Las ciencias empíricas (como la física) se basan en cuestiones de hecho.Las relaciones de ideas (relations of ideas) se contrapone a cuestiones de hecho. La relación de ideas se puede demostrar racionalmente, sin necesidad de acudir a los hechos. En las relaciones de ideas una afirmación contraria es una contradicción. Las ciencias formales (como las matemáticas) se basan en relaciones de ideas. La metafísica, en el fondo, mezcla en sus teorías ambas cuestiones (pretende que proposiciones referidas a hechos sean cuestiones de ideas).
Cuadro 28.
Fenomenismo. Teoría filosófica que afirma que no es posible el conocimiento de algo que sea distinto de nuestras percepciones. De ahí el empirismo psicologista de Hume, que afirma que lo que verdaderamente percibimos no es algo exterior a nuestra propia mente, sino nuestras propias sensaciones.
Cuadro 31.
Hume es un filósofo moral también empirista, por lo que trata la ética desde los mismos supuestos teóricos que utiliza para el tema del conocimiento, es decir, la observación y la experiencia como criterio de significado válido.
La moral de Hume no se fundamenta en la razón, sino en el entramado de sentimientos con que están dotados por naturaleza los seres humanos. Por tanto, la ética no tiene un fundamento racional, sino emocional. La moralidad es cosa del sentimiento. De ahí que a su teoría moral se la denomine “emotivismo ético”. Según esta teoría, el sentimiento juzga y valora una acción, y determina a la voluntad para aprobar un hecho, mientras que la razón analiza, relaciona y reflexiona sobre los elementos de un acontecimiento. Así pues, la razón tiene que someterse a las pasiones.
Cuadro 29.
Emotivismo ético. Teoría moral, sostenida entre otros por Hume, que propone que el fundamento último de la acción moral no lo encontramos en la razón sino en los sentimientos de aprobación o desaprobación que ciertas acciones producen en nosotros.
Cuadro 30.
Hume, un pensador de la Ilustración, trató de la religión en varias obras y sometió a crítica los milagros, las profecías, los argumentos de la existencia de Dios, el suicidio, la nocividad de la religión para la moral y su origen. Concluyó en la tesis del escepticismo religioso.
Para Hume, La religión no se fundamenta en la razón, sino en la naturaleza humana, que siente temor ante lo desconocido y acude a los dioses para que controlen las acciones naturales. Así nació, primero, el politeísmo, que después se desarrolló hasta llegar al monoteísmo. Las consecuencias de la religión son peligrosas, especialmente en el monoteísmo, que es intolerante, violento, conflictivo y causa infelicidad a los seres humanos por causa de los fanatismos, el miedo y la superstición. La religión es igualmente peligrosa para la moral, que la corrompe mediante prácticas supersticiosas, por atender más a los ritos que al cumplimiento de los deberes.
Cuadro 5.
Por la última página del Discurso del método sabemos que Descartes empleará su vida en el conocimiento de la verdad. Tal búsqueda comportó tres pasos.
a) El primero empieza tempranamente en su formación inicial con los jesuitas: Estudia Lengua e Historia antiguas, Elocuencia y Poesía, Matemáticas, Teología, Filosofía, Jurisprudencia, Medicina, Lógica, Geometría, Álgebra.
b) Con el segundo paso toma la decisión de cambiar el estudio de las letras por el gran libro del mundo. Después de alistarse en el ejército, aprovecha para ir adquiriendo experiencias mundanas en el contacto con otros hombres y pueblos que un gabinete de estudio no puede proporcionar.
c) Finalmente, acontece la experiencia definitiva, cuando ve con absoluta claridad cuál es la meta que debe alcanzar. Mientras examinaba sus pensamientos al calor de una estufa, cae en la cuenta de que la verdad se encuentra en su propia razón desde la que tendrá que empezar su investigación.
Cuadro 2.
Racionalismo. Corriente filosófica desarrollada en la Europa continental durante el siglo XVII y caracterizado por el papel predominante de la razón en la obtención y fundamentación de los conocimientos, el interés por las matemáticas, la necesidad del método para la ciencia y la existencia de ideas innatas en la mente a partir de las cuales se construye el edificio total del saber.
Cuadro 3.
En 1919, en la noche del día diez de noviembre se produce un hecho muy significativo en la biografía de Descartes. Tuvo sus tres famosos sueños que cambiaron el curso de su vida. Cuenta el filósofo que en el primer sueño se vio lisiado y corriendo para buscar refugio en una iglesia. En el segundo había una fuerte tormenta. El tercero fue definitivo: ante él se abrió la página de un libro escrito en latín, que le marcaba el camino a seguir en su vida, mediante la siguiente inscripción: ¿Quid vitae sectabor iter? (¿qué camino seguiré en la vida?). Descartes considera que tales sueños eran una auténtica revelación: la voz le decía en el sueño que tenía que encontrar la verdad y para ello debía reunir todas las ciencias en una sola, a través de un método único. Era una manera de interpretar que tenía que dedicarse a la filosofía y crear un sistema nuevo.
Cuadro 4.
Duda metódica. Principio (comienzo y primera norma) del método de Descartes para poner a prueba la certeza de sus ideas y creencias, y descubrir una primera verdad absolutamente indudable como punto de partida firme de su sistema filosófico.
Cuadro 8.
Método. Procedimiento y camino para alcanzar algo. Desde Descartes consiste en reglas y recursos para llegar al conocimiento verdadero. Fundamentalmente, se refiere al método científico.
Cuadro 6.
Intuición. Visión directa (evidente) e inmediata (sin pasos intermedios) del objeto. En Descartes es la comprensión total de algo a la luz de la razón.
Cuadro 7.
En la primera máxima de Reglas para la dirección del espíritu establece Descartes la unidad de la ciencia, que sustenta en el argumento siguiente: la sabiduría humana es una sola, aunque se aplique a los más diversos temas, por tanto todas las ciencias están unidas entre sí de tal manera que es mucho más fácil aprenderlas todas juntas que separar una de ellas de las otras. Igualmente mantiene la unidad de la razónque es por naturaleza la misma en todos los hombres, ya que están dotados de las mismas operaciones principales de la razón: intuición, análisis o división, síntesis o deducción y enumeración y comprobación de resultados. La unidad de la ciencia y la unidad de la razón exigen que el método sea único. La razón debe estar dotada de un procedimiento o método para alcanzar la verdad y contener unas reglas metódicas para su adecuada dirección, porque la razón por sí misma, no es suficiente.
Cuadro 9.
Las obras de Descartes fueron objeto de enconados debates por parte de los aristotélicos, que llevaron al Índice de libros prohibidos el Discurso del método del método. Tuvo que defenderse de sus influyentes acusadores que le inculparon de escéptico y ateo, y aunque contó con importantes defensores acabó por hastiarse de este clima envenenado de disputas. Aprovecha entonces la invitación de la reina Cristina de Suecia para que sea su maestro o receptor y se traslada a Estocolmo en febrero de 1649, con objeto de enseñarle su sistema filosófico. Las lecciones de la reina comenzaban a las 5 de la madrugada, lo que hizo que la salud de Descartes se resintiera pronto, ya que tenía por costumbre dormir mucho y permanecer cómodamente en cama leyendo y pensando. El frío invernal y los insólitos madrugones le provocaron una neumonía, que acabó con su vida el 11 de febrero de 1650, a los 53 años de edad.
Cuadro 10.
El tercer argumento demostrativo de la existencia de Dios (el conocido argumento ontológico de San Anselmo) se basa, según Descartes, en que sólo se puede concebir a Dios como existente. Es decir, es imposible entender la idea de Dios y al mismo tiempo negar su existencia.
La idea de Dios tiene como esencia la del ser más perfecto posible. Ahora bien, la existencia es una perfección (es más perfecto lo que existe que lo que no existe). Luego, Dios necesariamente existe. En Dios, la existencia es una necesidad del objeto mismo, puesto que el existir pertenece a su esencia. No es mi pensamiento quien impone a Dios la necesidad de existir, sino la esencia de la idea innata de Dios. Cuando entendemos lo que significa la idea de Dios, entendemos que Dios existe en la realidad y no solo en la mente. Mi mente no tiene nada que ver en la exigencia de esa existencia, tan solo se limita a constatar esa existencia, quiera o no…
Cuadro 11.
Otros filósofos racionalistas llegaron a soluciones diferentes al problema de la comunicación de las sustancias.
Los ocasionalistas, como Malebranche, consideran a Dios el permanente supervisor de la armonía entre alma y cuerpo: ante un movimiento del alma Dios produce el exacto movimiento del cuerpo.
Leibniz recurre a la armonía preestablecida y afirma que Dios ha creado las dos sustancias con tal perfección que, aunque sigan sus propias leyes, coinciden exactamente en sus actuaciones. Spinoza cambió radicalmente todo el planteamiento: no hay dos sustancias separadas, sólo existe una: Dios. La coincidencia se explica porque pensamiento y extensión son atributos, de una única sustancia: Dios. Esta postura, la menos artificiosa, conduce al panteísmo (Dios es y está en todo).
Cuadro 14.
Sustancia. Se define como aquella realidad que existe por sí misma y no necesita de otra sosa para existir; la sustancia es un ámbito ontológico independiente y autónomo. Pensamiento, Dios y naturaleza son sustancias en Descartes (no así el hombre). Si se interpreta literalmente la definición, sólo Dios podría considerarse sustancia en sentido riguroso.
Cuadro 12.
Descartes fue también un importante científico. En Óptica descubrió la ley de reflexión. Los fenómenos de la refracción o cambio de dirección del rayo de luz, que concibe como una fuerza, fueron expuestos en Dióptrica.
En Matemáticas sistematizó la geometría analítica, contribuyó a la teoría de las ecuaciones y formuló la ley cartesiana de los signos.
En Física Descartes estableció que la naturaleza funciona de acuerdo con tres leyes. 1) Ley de inercia. Un cuerpo permanece en el estado de movimiento o de reposo mientras que no sea modificado por una fuerza exterior. 2) Ley del movimiento en línea recta de acuerdo con la inercia, aunque, a causa de la materia llena, la trayectoria real de un cuerpo es curva. 3) Ley de conservación del movimiento: la cantidad de movimiento permanece constante.
Cuadro 13.
Mecanicismo. Concepción de la naturaleza que intenta explicar la realidad física en términos de materia en movimiento sujeta exclusivamente a leyes mecánicas. Históricamente, se contrapone a la concepción finalista de la física aristotélica.
Cuadro 16.
A finales de la década de 1760, Hume conoció el éxito y la fama. Con excelente reputación e independencia, incluso damas discretas se le acercaban, pidiéndole en matrimonio. Parece que llegó a pensar en casarse con Nancy Orde, aunque, finalmente, no se decidió, porque entonces se consideraba ya viejo, gordo y perezoso, según escribió de sí mismo por aquellos años.
La enfermedad que le llevaría a la muerte apareció en 1772. Se refiere a ella como un desorden intestinal, acompañado de fuertes diarreas. Este cuadro diarreico le hizo percibir que pronto podría ser el final, aunque con gran serenidad escribió así a su amigo Adam Smith: no siento ansiedad ni temor.
Concluyó su biografía en abril de 1776 y murió el 25 de agosto de ese año. Pidió grabar en su tumba únicamente su nombre, con los años de nacimiento y muerte.
Cuadro 15.
La moral cartesiana sólo contiene tres principios..
Primero, obedecer a las leyes y costumbres de mi país, siguiendo las opiniones moderadas de los más sensatos. No sólo es cosa de sentido común, sino de sabiduría práctica, propia del hombre prudente, en el sentido aristotélico. En las costumbres influye la religión que se tenga y también la moderación y sensatez para actuar.
Segundo, tener firmeza y resolución en las acciones, una vez que se ha tomado la decisión más adecuada. No cabe demorarse hasta salir de dudas, por la necesidad imperativa de tener que actuar. Se trata de tomar una decisión, libremente elegida, y ponerla en práctica, aunque después llegara a resultar equivocada.
Tercero, vencerme a mí mismo antes que a la fortuna, y cambiar mi deseo más que el orden del mundo. Se encuentra aquí la presencia de una racionalidad estoica evidente. Sabiduría para actuar de acuerdo con el orden del mundo, dominando los deseos inmoderados que perturban la vida. Es prudente replegarse ante las circunstancias y hasta ocultarse para vivir a gusto y felizmente. Es ésta una moral individualista, propia de la burguesía de los tiempos de Descartes. Lo que importa es mantener la libertad individual.
Cuadro 19.
Para decidir sobre la verdad o falsedad de una idea, Hume establece como criterio su verificación empírica. Una idea será cierta cuando le corresponda una impresión validadora. Incluso las ideas más complejas obtenidas por asociación pueden ser reducidas a elementos sensoriales o empíricos, Cuando no sea posible encontrar los datos sensoriales de los que se deriva una idea, podemos asegurar que se trata de una idea carente de significado (como sucede con los conceptos metafísicos).
Con palabras del propio Hume: Por consiguiente, cuando nos asalte alguna sospecha de que un término filosófico se emplea sin ningún significado (como sucede con frecuencia) sólo necesitamos preguntar: ¿de qué impresión deriva esta supuesta idea? Y si no es posible asignarle alguna, esto confirmaría nuestra sospecha.
Cuadro 17.
Principales obras de Hume.
Tratado de la naturaleza humana (1739).
Ensayos sobre moral y política (1745).
Ensayos filosóficos sobre el entendimiento humano. Desde la quinta edición (1758),
Investigación sobre el entendimiento humano (1758).
Investigación sobre los principios de la moral (1752).
Discursos políticos (1754).
Historia de Gran Bretaña (1756-57).
Cuatro disertaciones: Historia natural de la religión. De las pasiones. De la tragedia. Del criterio del gusto (1759).
Diálogos sobre la religión natural (1777)
Cuadro 20.
Percepción. Para Hume, es cualquier contenido que se presenta a la mente (lo que Descartes denominaba “pensamientos”). Se dividen en impresiones e ideas, que, a su vez, pueden ser simples y complejas. Las impresiones son los datos originarios de la mente. Las ideas son copias o representaciones de las impresiones.
Cuadro 18.
Experiencia. Para el Empirismo la experiencia es la percepción. La experiencia es el origen y el límite de nuestro conocer. Esto último significa que no podemos conocer aquello que está más allá de la experiencia (como las idea metafísicas)