Volver

Comenzamos en esta Unidad por presentar los conceptos originarios de verdad en la cultura occidental, el griego, el latino y el hebreo, y su decisiva influencia en el concepto actual.
Continuamos con una exposición de los distintos estados del pensamiento en presencia de la verdad: los positivos y los negativos, los psicológicos y los lógicos.
Estudiamos, después, las concepciones epistemológicas generales en torno al concepto de verdad: el dogmatismo, el escepticismo, el subjetivismo, el relativismo y el criticismo.
Seguidamente, analizamos desde un punto de vista histórico aquellas concepciones epistemológicas en torno a la verdad con una mayor influencia en la epistemología moderna y contemporánea: el Racionalismo, el Empirismo y la moderna Ciencia físico-matemática.
Nos interesamos, finalmente, por algunos de los principales criterios de verdad a partir de las ideas de los grandes pensadores.

Unidad de referencia

 

Cuadro 1.

Es preciso distinguir entre el razonamiento como la actividad mental de un sujeto (la actividad de razonar) y el razonamiento como producto de tal actividad; es decir, del razonamiento como actividad y del razonamiento como resultado
De la primera acepción se ocupa la Psicología (el pensamiento y sus funciones, la inteligencia y el razonamiento).
De la segunda se ocupa la Lógica, genéricamente de cuándo, cómo y por qué un razonamiento es correcto y, finalmente, verdadero o válido.

 

Cuadro 16.

Las ideas de Nietzsche (1884-1900)  sobre la vedad del conocimiento humano las podemos en los siguientes puntos:
- Fenomenismo: significa que no hay “realidades en sí mismas”, la verdad es la apariencia, lo dado, lo que se aparece a los sentidos, lo percibido por esos órganos extraordinarios e infalibles del conocimiento humano.
- Pragmatismo: es verdadero lo que contribuye a la superación de la existencia, lo que aumenta o contribuye a la afirmación de la vida. Es imposible considerar como verdadero el pensamiento abstracto, los conceptos puramente teóricos, aislados y separados del mundo de la vida.
- Perspectivismo: No hay hecho objetivos ni verdades absolutas, en sentido dogmático, asociadas a la descripción univoca de tales hechos. No hay hechos sino interpretaciones.

CONOCIMIENTO

EL PROBLEMA DE AL VERDAD. CRITERIOS DE VERDAD

Cuadro 5.

Para  Platón, la verdad consiste en el proceso de investigación filosófica que nos conduce desde ciertos hechos conocidos a la definición general de una determinada idea.
Por ejemplo, para definir en qué consiste la idea de justicia o amistad, habría que tomar como punto de partida la observación de ciertos comportamientos concretos que consideramos justos o amistosos, para ascender mediante razones desde su singularidad a su definición universal y válida, es decir, a la idea que exprese en qué consiste universalmente la justicia o la amistad. Ahora bien, la verdad no es sólo la definición final de la idea buscada, sino el proceso argumental completo que ha permitido encontrarla.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 2.

Bipolaridad de la verdad. El concepto general de verdad es de carácter bipolar. Los dos términos de la verdad son el sujeto (pensar) y el objeto (realidad).

 

 

Cuadro 3.

Una pregunta es: ¿Qué es la verdad?
Y otra distinta es: ¿Es posible la verdad?
A la primera pregunta cabe contestar con la afirmación de que el pensamiento mantiene distintos estados de consciencia respecto de la verdad: unos positivos (la verdad, la certeza, la opinión y la duda) y otros negativos (la falsedad, el error, la ignorancia y la mentira). Unos de carácter lógico (verdad, falsedad) y los restantes de carácter psicológico.
A la última pregunta han dado repuesta las distintas posiciones epistemológicas en torno al problema del conocimiento humano: el dogmatismo, el escepticismo, el subjetivismo y el relativismo, y el criticismo.

 

 

 

 

 

 

Cuadro 4.

Alétheia,  significa “verdad” y “realidad”, o bien, “verdad como descubrimiento de la realidad”. La verdad consiste en poner de manifiesto lo que está oculto de la realidad. La verdad es el desvelamiento de lo que está encubierto.

 

 

 

 

 

 

Cuadro 8.

Verdad lógica u objetiva. Estado en que el pensamiento tiene conocimiento y fundamento lógico para afirmar la verdad de la expresión lingüística de un pensamiento o proposición.

 

 

 

 

 

 

Cuadro 6.

Facultades del conocer. Aunque la filosofía clásica siempre ha dicho que las facultades del conocimiento eran los sentidos y la razón, actualmente admitimos que las facultades del conocimiento humano o procesos cognitivos son las siguientes: percepción, memoria, aprendizaje, pensamiento, inteligencia y  lenguaje.

 

 

 

 

Cuadro 7.

ESTADOS LÓGICOS Y PSICOLÓGICOS SOBRE LA VERDAD

POSITIVOS
Verdad         Lógico
Certeza        Psicológico
Opinión        Psicológico
Duda            Psicológico

NEGATIVOS
Falsedad     Lógico
Error           Psicológico
Ignorancia   Psicológico
Mentira       Psicológico

 

 

Cuadro 9.

La siguiente afirmación pertenece al Tractatus logico-philosophicus (1918) del filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein (1889-1951): Nosotros sentimos que incluso si todas las posibles cuestiones científicas pudieran responderse, el problema de nuestra vida no sería mejor conocido.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 10.

El empirismo inglés es una corriente filosófica de los siglos XVII y XVIII opuesta al racionalismo francés. Agrupa también a varios filósofos: Locke, Berkeley y Hume. Estos filósofos  proponen la negación de las ideas innatas y la consideración de la mente como un recipiente vacío que se llena de conocimientos adquiridos mediante la experiencia o conocimiento sensible. Todo conocimiento es adquirido o aprendido.

 

 

 

 

 

Cuadro 11.

Experimentación y lenguaje matemático serán, desde Galileo (1564-1642), las dos características esenciales de la ciencia moderna, contemporánea y también de la tecnociencia actual.
En la ciencia moderna por fin los dos polos del conocimiento humano, el polo del sujeto y el polo del objeto, encuentran su unidad en una síntesis epistemológica equilibrada y armónica. Esta es, sin duda, la razón por la cual la ciencia se ha impuesto como la forma de conocimiento predominante en Occidente y en el mundo. El polo del sujeto está representado por el lenguaje más perfecto y poderoso de la razón, las matemáticas; el polo del objeto está representado por el control experimental de las variables empíricas que intervienen en la explicación de un problema.

 

 

 

Cuadro 12.

Evidencia. Para Descartes, el criterio de verdad es la evidencia. Todos aquellos pensamientos que puedan ser concebidos por la mente con total claridad (certeza inmediata o evidencia indubitable) y distinción (nítidamente separados o no mezclados con otros), son necesariamente verdaderos.

 

 

 

 

Cuadro 13.

Se entiende por criterio de verdad aquella propiedad lógica o psicológica por la cual podemos distinguir la verdad de la falsedad o la certeza del error.

 

Cuadro 14.

Racionalismo
Razón.
Ideas innatas

Empirismo
Mente
Experiencia

Idealismo trascendental
Condiciones empíricas
Condiciones trascendentales

Ciencia moderna
Lenguaje matemático
Experimentación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 17.

Perspectiva. Para el perspectivismo el concepto de verdad es multidimensional, por lo que no existe un concepto único y fijado. La misión del conocimiento es contemplar simultáneamente el mayor número posible de estas dimensiones o perspectivas complementarias de la verdad.

 

 

 

 

Cuadro 15.

Los estudiosos de la Historia de la  Filosofía han subrayado que la dirección de las reflexiones de Heidegger (1889-1976)  sobre la verdad cambiaron de rumbo cuando, a mediados de los años treinta, pronunció una serie de conferencias sobre el origen de la obra de arte y sobre la esencia de la poesía. El interés por el desvelamiento de la verdad se centra ahora en aquello que la obra de arte nos muestra y de lo cual el artista es un depositario inconsciente. La verdad del ser, se plasma en la obra de arte, por lo que la manifestación de la verdad consiste en permitir que el sentido del mundo nos hable a través del artista. La verdad del arte se da, en primer lugar, en la poesía, ya que su lenguaje es un nombrar del ser esencial de las cosas del mundo.

 

Cuadro 20.

Contrastación. Es sinónimo de comprobación. Es la última etapa del método de las ciencias experimentales. Contrastar es comprobar la verdad de una hipótesis verificando o falsando sus implicaciones o predicciones empíricas.

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 21.

CRITERIOS DE VERDAD

PLATÓN Proceso   

ARISTÓTELES Correspondencia

MARX Praxis           

NIETZSCHE Perspectiva

DILTHEY Comprensión                

WITTGENSTEIN Verificación  

HEIDEGGER Desvelamiento                
HABERMAS Consenso  

 

Cuadro 18.

Dialéctica. Originalmente es el método de la  filosofía de Sócrates (470-399 a de C). Etimológicamente significa “ir a través de la razón”. Consiste en la contraposición argumental de tesis o ideas sobre un tema o problema. Este método tiene dos momentos: la ironía o destrucción de evidencias y la mayéutica o construcción de la idea verdadera.

 

 

 

Cuadro 19.

Acaso la forma más adecuada de contestar a la compleja cuestión de ¿qué es la ciencia?, sería plantear de entrada por qué unos conocimientos son científicos y otros no. Esto, a su vez, nos llevaría a la distinción entre conocimientos subjetivos y conocimientos objetivos, como sabemos, las dos modalidades básicas del conocimiento humano. Y que la forma más perfecta del conocimiento objetivo es la ciencia. Pero la cuestión sigue en el aire: ¿cómo tiene que ser un conocimiento objetivo para ser científico? La respuesta más acertada, pienso, es afirmar que un conocimiento es científico cuando ha sido alcanzado mediante la utilización sistemática y rigurosa del método científico.