Volver

La unidad se organiza a partir de los tres conceptos que le dan título: filogénesis, antropogénesis y sociogénesis.
Fue en la Tierra, uno de los miles de millones de planetas del Universo donde surgieron las primeras formas de vida. Una evolución biológica con una duración en el tiempo de cientos de millones de años  que condujo gradualmente a la aparición del hombre actual. Pasaron muchos siglos hasta que la ciencia contemporánea consiguiera comprender los complejos mecanismos, las pruebas explicativas y las leyes de la evolución de la vida sobre nuestro planeta. Por ello, hemos presentado las sucesivas teorías sobre la filogénesis de la especie humana o antropogénesis desde las más antiguas y precientíficas hasta las más modernas y comprobadas, como la Teoría Sintética de la evolución. La antropogénesis, la aparición del hombre actual sobre la tierra, es un proceso único que se divide, para su mejor comprensión, en dos desarrollos complementarios: el proceso de hominización, que se refiere a la evolución biológica y el proceso de humanización, que se refiere a la evolución social y cultural del hombre. Este último recibe también el nombre de sociogénesis. Analizamos con detalle los estadios y las etapas de cada uno. En el primer caso, estudiamos los caracteres de los primeros homínidos y los componentes del género Homo hasta el hombre actual.
En el segundo, estudiamos las diferentes etapas de la evolución sociocultural del Homo sapiens sapiens, nosotros, desde las primitivas formas de cultura hasta las primeras civilizaciones complejas.

Unidad de referencia

 

Cuadro 1.

La tierra es un planeta con una antigüedad de aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años que orbita alrededor de una estrella de mediano tamaño, el Sol, situada en el borde de una galaxia entre miles de millones, La Vía Láctea, perdida en la noche perpetua del espacio intergaláctico. La tierra no es un lugar normal. Ningún planeta estrella o galaxia, como dice Carl Sagan, el gran físico contemporáneo, puede ser un lugar normal, porque la mayor parte del universo está vacía. El único lugar normal es el vacío inmenso e impensable. La noche helada y perpetua del espacio intergaláctico, un lugar tan desolado que en comparación suya los planetas, las estrellas y las galaxias son algo raro y precioso. El conocido libro del científico norteamericano Carl Sagan (1934-1006) Cosmos es una excelente aproximación a los orígenes del Universo, de la Tierra, la vida en nuestro planeta y la aparición de la especie humana.

 

Cuadro 16.

El ser humano no es un auténtico especialista de la naturaleza. Su anatomía no le permite competir con los auténticos expertos del reino animal. No es el mejor saltador, ni el más veloz, ni el más fuerte... Tampoco es el más resistente, ni el que tiene una vista más aguda o el olfato más sensible. Sin embargo, tomado en su conjunto el hombre es, entre todos, el más completo. Continuando con la metáfora atlética, podríamos asegurar que si participara en la olimpiada de las especies, ganaría, con toda seguridad, la medalla de oro en la prueba de decatlón.

 

Cuadro 22.

ESLABONES EN LA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA

- Australopitecos: Surgieron en África hacia finales de la Era Terciaria, hace uno 6,5 millones de años y se extinguieron hace un millón (600 cc de masa encefálica).

- Homo habilis: Con una antigüedad de unos 2 millones de años, se extinguieron hace 500.000 de años (800 cc).

- Homo erectus: Apareció hace aproximadamente 1,5 millones de años y se extinguieron hace 250.000 años (900-1200 cc).

- Homo sapiens: Apareció hace unos 100.000 años y se extinguió hace 35.000 años (1500 cc).

- Homo sapiens sapiens: Surgió coincidiendo con los último neandertales, hace 40.000 años (1800 cc).

 

Cuadro 23.

Aparato fonador. La especie humana está dotada de un aparato fonador único entre las especies afines. Este aparato incluye los labios, los dientes, la lengua, el velo del paladar, las cuerdas vocales, la glotis, la faringe, la laringe y los pulmones. Sólo un sistema con esta peculiar morfología es capaz de permitir la emisión de  sonidos articulados.

 

Cuadro 24.

La inteligencia simbólica no es exclusiva del hombre. Es posible enseñar a un simio superior, caso del chimpancé Kanzi, criado por la etóloga Sue Savage-Rumbaugh, a manejar con éxito un teclado de símbolos convencionales hasta alcanzar una competencia comunicativa similar a la de un niño de dos años y medio. Tampoco es exclusiva del hombre la inteligencia lógico-abstracta, incluso en especies de mamíferos consideradas inferiores al chimpancé en la escala evolutiva. Un gato es capaz de aprender la noción de “triangularidad” mediante un aprendizaje discriminativo a partir de recipientes con diferentes formas poligonales. Los recipientes triangulares son, obviamente, las que contienen el refuerzo positivo (por ejemplo el alimento).

 

Cuadro 25.

El gran descubrimiento del Homo Erectus fue el fuego. Lo capturó, conservó y mantuvo activo. Se sirvió de él para calentarse, cocer y asar los alimentos, y lo convirtió en el centro de la vida social y del entorno humano. Con el fuego aparecieron los primeros asentamientos, al aire libre o en cavernas.

 

Cuadro 26.

Algunos biólogos actuales piensan que la filogénesis es un proceso completamente marcado por el azar, de tal modo que lo mismo que han surgido en la Tierra las especies vivas, entre ellas el hombre, podrían igualmente haber aparecido otras formas de vida diferentes (dentro de los límites de lo que entendemos por vida) o simplemente no haber surgido ninguna. La vida es el resultado de un conjunto de circunstancias excepcionales y la mera desaparición o variación de alguna de ellas ha­bría sido suficiente para que la filogénesis no hubiera sido viable.

 

Cuadro 27.

El bipedismo. La posición erguida de los homínidos supuso la especialización de los pies en la función sustentadora y locomotora del cuerpo y del cráneo. La primera y principal consecuencia del bipedismo fue la liberación de la mano.

 

Cuadro 28.

Algunos biólogos actuales piensan que la filogénesis es un proceso completamente marcado por el azar, de tal modo que lo mismo que han surgido en la Tierra las especies vivas, entre ellas el hombre, podrían igualmente haber aparecido otras formas de vida diferentes (dentro de los límites de lo que entendemos por vida) o simplemente no haber surgido ninguna. La vida es el resultado de un conjunto de circunstancias excepcionales y la mera desaparición o variación de alguna de ellas ha­bría sido suficiente para que la filogénesis no hubiera sido viable.

 

Cuadro 29.

Con las primeras civilizaciones complejas (5.000 a. de C.). Entramos de lleno en la Historia de la Humanidad. Se trata de los grandes imperios arcaicos: Asiria, Mesopotamia, Egipto y Persia. Sus notas características son:
- Economía agrícola y ganadera.
- Estructura social esclavista.
- Control absoluto, político y administrativo, del estado.
- Mantenimiento del poder por una casta minoritaria de gobernantes y sacerdotes.
- Organización religiosa de carácter institucional.
- Importantes manifestaciones religiosas, artísticas y mitológicas.
- Utilización de la escritura a partir del  tercer milenio a. de C.

 

Cuadro 30.

ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN CULTURAL

- Paleolítico inferior: Un millón de años a de. C. Presencia de los géneros Homo habilisHomo erectus.

- Paleolítico medio: Cien mil años a. de C. Presencia del género Homo sapiens o Neandertal. 

- Paleolítico superior: Cuarenta mil años a. de C. Presencia del género Homo sapiens sapiens o Cromagnon.

- Neolítico: Diez mil años a. de C. Revolución tecnológica y cultural.

- Primeras civilizaciones: Cinco mil  años a. de C. Entramos de lleno en la Historia de la Humanidad.

 

HOMBRE

HOMINIZACION Y HUMANIZACIÓN

Cuadro 5.

Jean-Baptiste de Monet de Lamarck (1744-1829), nacido en Bazentin-le-Petit, acuñó el término “biología” para designar la ciencia de los seres vivos y fue el primer investigador que intentó explicar la filogénesis desde supuestos netamente evolucionistas.Lamarck supone que la evolución se debe a tres causas complementarias: por un lado, la tendencia o finalidad interna de la naturaleza hacia el aumento de la complejidad de los organismos desde los más sencillos hasta los más complejos; por otro, la adaptación de los organismos a la circunstancias ambientales mediante la modificación o especialización anatómica de algunos de sus órganos; la tercera causa es la herencia de los caracteres adquiridos por ajuste o acomodación al medio, que se transmiten de unas generaciones a otras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 2.

PRINCIPALES CONCEPTOS EVOLUTIVOS

FILOGÉNESIS: Evolución general  e las especies, desde las  primitivas formas de vida hasta las actuales.

ONTOGÉNESIS: Evolución de un individuo de una especie desde su estado embrionario hasta su madurez biológica.

ANTROPOGÉNESIS: Rama de la filogénesis que conduce a la aparición de la especie humana.

SOCIOGÉNESIS: La antropogénesis es el resultado de un doble proceso conjunto: proceso de hominización (biológico) y proceso de humanización (cultural). Este último se denomina sociogénesis.

 

 

Cuadro 3.

Aristóteles fue el más grande naturalista de la Antigüedad. Estudió y describió más de 500 especies animales. Estableció la primera clasificación de los organismos que no fue superada hasta el siglo XVIII por Linneo. Realizó los primeros estudios en el campo de la zoología al describir de manera sistemática y detallada numerosas especies animales. Estudió su reproducción y realizó la primera clasificación basándose en las semejanzas anatómicas, diferenció entre animales con y sin sangre, que en gran medida es una división similar a la actual entre vertebrados e invertebrados. Los tratados de Biología escritos por Aristóteles son: Historia de los animales, Del movimiento de los animales, Sobre la generación de los animales, Sobre las partes de los animales, Pequeñas obras sobre los seres naturales.

 

 

 

 

 

 

Cuadro 4.

Evolución ramificada. Concepto evolutivo contrapuesto al de evolución lineal (el curso de la evolución de las especies es simple o único). Significa que hay múltiples líneas que relacionan biológicamente a las especies. Dicho de otro modo: una especie puede provenir de dos o más especies anteriores.


 

 

 

 

 

Cuadro 8.

Mutación. Es es la aparición súbita de un nuevo alelo o variante aleatoria de un gen particular o de un grupo de genes en los individuos de una especie. Actúan sobre el código genético de la especie por lo que originan cambios que se transmiten de generación en generación y dan lugar a nuevas especies.

 

 

 

 

 

 

Cuadro 6.

Selección natural. Mecanismo biológico que consiste en la selección permanente de los individuos más aptos de cada generación; la continuada selección natural de las variaciones al azar más adaptativas conduce, tras sucesivas generaciones, a la aparición de nuevas especies.

 

 

 

 

Cuadro 7.

TEORÍAS FILOSÓFICAS Y CIENTÍFICAS SOBRE LA EVOLUCIÓN

- FIXISTAS (Aristóteles, Teología medieval): Las especies son invariables (no cambian con el tiempo) e incomunicadas entre sí (no están emparentadas entre ellas).

- PREEVOLUCIONISTAS (Linneo, Buffon): Las especies forman una cadena escalonada de más a menos complejidad anatómicamente. Las especies no han surgida todas al mismo tiempo. Unas especies se transforman en otras.

- EVOLUCIONISTAS (Lamarck, Darwin): Las especies están emparentados y se transforman por los cambios morfológicos producidos tras sucesivas generaciones hasta la aparición de otras especies distintas de las originarias.

- MUTACIONISTAS (Mendel, De Vries): Las especies evolucionan por las permanentes variaciones continuas o discontinuas (mutaciones) de unos factores hereditarios denominados genes.

 

 

Cuadro 9.

La Teoría de la evolución de Darwin se publicó en 1859, en un libro titulado El Origen de las Especies. El libro se agotó el primer día de la publicación y lo mismo sucedió con las seis ediciones posteriores. Las reacciones de la comunidad científica al Origen... fueron inmediatas. Algunos biólogos argumentaron que Darwin no había conseguido probar su hipótesis suficientemente. Otros criticaron el concepto de variación de Darwin, argumentando que no pudo aclarar ni el origen de las variaciones, ni como se transmiten a las generaciones sucesivas. Esta objeción científica, correcta, no se resolvió completamente hasta el nacimiento de la genética moderna en los inicios del siglo XX. Sin embargo, los ataques más violentos a las ideas de Darwin no vinieron de los científicos sino de sectores religiosos, morales e ideológicos abiertamente conservadores e incluso reaccionarios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 10.

Psiquismo superior. El resultado final de la antropogénesis es la emergencia del llamado psiquismo superior del hombre, es decir, de los procesos cognitivos, especialmente, el pensamiento, la inteligencia lógico-abstracta y el lenguaje.

 

 

 

 

 

 

Cuadro 11.

La herencia genética siempre ha mantenido el  interés del hombre a lo largo del tiempo. ¿Porqué los hijos se parecen a sus padres o a sus abuelos, incluso en el carácter o la personalidad? ¿Dónde se almacena la información genética? ¿Cuáles son los mecanismos por los que se transmiten características como el color de los ojos o del pelo?
La genética es una rama de las ciencias biológicas, cuyo objeto es el estudio de las leyes de la herencia, es decir, los mecanismos por medio de los cuales los rasgos o características y las variaciones individuales se transmiten de padres a hijos. La genética estudia la herencia biológica, por tanto, los principios y causas que rigen las semejanzas y diferencias entre los individuos de una misma especie.

 

 

 

Cuadro 12.

Fue Darwin (1809-1882), un científico británico, quien sentó las bases de la teoría de la evolución con su concepto del desarrollo de todas las formas de vida a través del lento proceso de la selección natural. Entre sus descubrimientos más decisivs está el concepto biológico de variación continua. Afirma que entre los  individuos de una misma especie se producen de forma permanente diferencias morfológicas mínimas.

 

 

 

Cuadro 13.

La antropogénesis supone la aparición gradual o emergencia de los cuatro grandes tipos de la inteligencia humana: la inteligencia práctica o instrumental, unida a la técnica  (manipulación y fabricación de útiles o herramientas) la inteligencia simbólica (aparición de los lenguajes simbólicos y articulados), la inteligencia lógico-abstracta (primeras concepciones del mundo en las pinturas rupestres), y la inteligencia social (primitivas formas de organización social y cultural).

 

Cuadro 14.

La falta de especialización anatómica en la especie humana, puesto que por su constitución corporal el hombre no es especialista en nada, determinó evolutivamente el polifacetismo y el debilitamiento de los instintos. Ambos efectos incidieron en la capacidad del hombre para adaptarse al medio ambiente siguiendo distintos programas y estrategias, al margen de las rígidas o estereotipadas  pautas de conducta instintivas. Y para generar esta diversidad de recursos o facetas fue imprescindible la presencia de la inteligencia creadora y del pensamiento original e innovador.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 17.

Inteligencia filogenética o evolutiva. Son las capacidades que desarrolla una especie para dar respuestas adaptativas a los problemas que le plantea medio ambiente. Se contrapone a la inteligencia ontogenética o psicológica, propia del individuo.

 

 

 

 

Cuadro 15.

Especie. En Biología es la unidad básica de la clasificación biológica. Una especie se define a menudo como un grupo de organismos capaces de cruzarse y dar lugar a una descendencia fértil o viable, aunque están aislados reproductivamente de otros grupos afines.

 

 

Cuadro 20.

El SNC (Sistema Nervioso Central, del cual forma parte el cerebro) opera como un centro regulador de la totalidad del organismo. Selecciona y procesa la información que recibe, controla y desencadena las reacciones corporales, desde los reflejos más simples hasta las respuestas psicomotoras más complejas. El SNC transforma los impulsos nerviosos en estados de conciencia que es capaz de representarse, almacenar e interpretar. El cerebro es el fundamento neurofisiológico de los procesos cognitivos. Está situado en el interior del cráneo, consta de 100.000 millones de neuronas, pesa unos 300 gramos al nacer, su volumen de masa encefálica se triplica durante los tres primeros años y alcanza los 1.800 gramos a los 18 años.

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 21.

Los saberes primitivos o iniciales del ser humano aparecen en el Paleolítico Superior, con el Homo sapiens sapiens, y se extienden hasta el final de las primeras civilizaciones complejas. Son el Mito, la Magia, la Técnica, la Religión y el Arte (tanto en sentido técnico como estético).
Los saberes avanzados, de carácter racional, son la Filosofía, la Ciencia y la Tecnociencia que surgen en Grecia y se extienden hasta nuestros días.

 

Cuadro 18.

TEORÍAS SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN

CIENCIAS COMPLEMENTARIAS
- La Genética.
- La Sistemática o Historia natural.
- La Anatomía comparada.
- La Biología molecular.

MECANISMOS QUE INTERVIENEN
- Mutaciones genéticas.
- Recombinación de genes.
- Deriva génica.
- Aislamiento geográfico.

PRUEBAS CIENTÍFICAS
- Taxonómicas.
- Anatómicas.
- Embriológicas.
- Bioquímicas.
- Paleontológicas.

LEYES O TENDENCIAS DOMINANTES
- Ley de diversificación.
- Ley de irreversibilidad.
- Ley de la ortogénesis.
- Ley de la cerebración creciente.

 

 

 

Cuadro 19.

Biosocial. La filogénesis del hombre se unifica en dos direcciones, la biológica y la cultural El término se refiere a la continua interacción de ambas en un proceso único cuya consecuencia es la formación de la especie humana.