Volver

Comenzamos la presentación de la Unidad con la distinción entre poder social y poder político. Legitimidad y legalidad son las dos propiedades esenciales de la autoridad social o poder político. La conocida clasificación de Max Weber sobre los tipos ideales de autoridad responde al intento de comprender las diferentes formas de legitimación del poder político.
Estudiamos, seguidamente, las grandes teorías históricas sobre la relación entre ética y política: utopismo, naturalismo, realismo y moralismo.
Asimismo, presentamos algunas de las grandes teorías en torno al origen y legitimidad del poder político: comunitarismo, organicismo y contractualismo. Nos hemos centrado en esta última, al ser el contractualismo o teoría del contrato social la concepción que, en sus diversos planteamientos, ha servido de fundamento teórico a la mayoría formas del Estado moderno. Dentro de las teorías clásicas del contrato social, nos ocuparemos de las doctrinas de Thomas Hobbes, John Locke y Jean Jacques Rousseau.
Finalmente, la distinción entre sociedades cerradas y sociedades abiertas, debida a Karl R. Popper, proporcionará una importante clave para la comprensión de las diversas teorías acerca de la legitimidad del poder y del papel que puedan desempeñar los ciudadanos en la constitución de un orden social razonable y justo.

Unidad de referencia

 

Cuadro 1.

La legalidad del poder político se refiere a la vigencia efectiva de las leyes e instituciones que ordenan la vida social, así como al carácter “ajustado a derecho” de las competencias y medidas adoptadas por parte de los diversos poderes reconocidos. En este sentido, todo sistema jurídico-político vigente es legal por definición.
La legitimidad del poder político se refiere a la justificación de dicho poder, a la “fuente” de la que emana el derecho, y entraña, por lo tanto, un componente ético. Por ejemplo, la legalidad democrática se justifica en la creencia de que todos los ciudadanos deben ser iguales ante la ley, poseer los mismos derechos y obligaciones, etc. El poder político es legítimo en tanto que respeta esos principios fundamentales, que a su vez constituyen la base legal del sistema.

 

Cuadro 16.

Socialdemocracia. Doctrina política que aboga por la transformación del sistema de producción capitalista a través de reformas sociales. En este sentido, a diferencia del socialismo revolucionario, la socialdemocracia acepta el pluralismo político y la economía de mercado, defendiendo la intervención del Estado en aquellos aspectos de la vida social que considera irreductibles al interés privado.

 

Cuadro 2

La economía de mercado es un sistema económico basado en la ley de la oferta y la demanda, en la propiedad y en la iniciativa privadas, y en la libre circulación de mercancías. Constituye el modo de producción y distribución característico del liberalismo político.

 

Cuadro 23.

Contractualismo. Una de las teorías sobre el origen de la sociedad y del Estado. Algunos pensadores han supuesto que la sociedad sea el resultado de un pacto o contrato, de un acuerdo por el cual se funda la sociedad civil. Uno de los representantes más genuinos del contractualismo y una de las figuras más importantes de la Ilustración fue Jean Jacques Rousseau (1712-1778). Su teoría de la voluntad general sigue siendo el punto central para una profunda revisión filosófica del concepto de democracia.

 

Cuadro 24.

La solidaridad es uno de los valores fundamentales que deben guiar las relaciones internacionales, tal como se afirma en la Declaración del Milenio, refrendada por  los jefes de Estado y de Gobierno de las distintas naciones el 8 de septiembre de 2000, en la Asamblea General de la ONU. En esta declaración, la solidaridad es entendida así: los problemas mundiales deben abordarse de manera tal que los costos y las cargas se distribuyan con justicia, conforme a los principios fundamentales de la equidad y la justicia social. Los que sufren, o los que menos se benefician, merecen la ayuda de los más beneficiados.

 

Cuadro 25.

Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755) en su obra De l’esprit des lois, consideró que la adecuada organización política del Estado debía apoyarse en una constitución que no permitiera a ningún gobierno abusar del poder que se le había confiado.
Para evitar esos abusos era necesario que el poder detenga al poder por  lo cual propuso la división de poderes que se ha hecho clásica y sigue siendo válida para el Estado democrático: Poder ejecutivo, ejercido por el gobierno, encargado de dirigir la acción política del Estado y hacer que se cumplan las leyes. Poder legislativo, representado por el Parlamento o Cortes, encargado de elaborar y aprobar las leyes. Poder judicial, representado por los Tribunales de Justicia y jueces. Son los encargados de juzgar qué ciudadanos han transgredido las leyes.

 

Cuadro 26.

Se denomina “ciudadano” al individuo adscrito a una sociedad políticamente diferenciada; por lo general, a un Estado. El ciudadano puede ser considerado a la vez como súbdito, en tanto que sujeto al ordenamiento jurídico y a las autoridades e instituciones que constituyen dicho orden. Sin embargo, a diferencia del mero súbdito, el ciudadano es reconocido política y jurídicamente por el Estado como sujeto de derechos, y no sólo como sujeto a obligaciones.
Son ciudadanos, en sentido jurídico efectivo, los miembros de una sociedad que reconoce las mismas libertades, los mismos derechos y deberes para todos los individuos que la conforman.

 

Cuadro 27.

Soberanía. Es el principio fundamental del Estado moderno y contemporáneo. La soberanía constituye el origen y criterio de la legitimidad de las leyes e instituciones del Estado. La voluntad general es el fundamento de la soberanía en las sociedades democráticas. En Rousseau, teórico de la democracia, la voluntad general constituye el núcleo moral y político de la comunidad. Es un "Yo común" distinto y por encima de la suma de las voluntades inidviduales.

 

Cuadro 28.

TEORÍAS SOBRE LA SOCIEDAD

- COMUNITARISMO: Aristóteles. El hombre vive natural y necesariamente en sociedad, porque la vida colectiva forma parte de la naturaleza humana. La vida en comunidad es para el hombre una exigencia de supervivencia.

- ORGANICISMO: Herbert Spencer. La sociedad es como un organismo biológico. Las células serían los individuos y los órganos serían las instituciones sociales. El individuo forma parte del todo orgánico, al cual está subordinado.

- CONTRACTUALISMO: Hobbes, Locke, Rousseau. La sociedad es el resultado de un contrato social o acuerdo colectivo por el cual se supera el estado de naturaleza y se funda la sociedad civil o política.

 

Cuadro 29.

Para Thomas Hobbes (1588-1679), el hombre en estado natural es un lobo para el hombre (homo homini lupus). El Estado es el resultado de un pacto por el que los individuos ceden al soberano todos sus derechos, a cambio de la protección de sus vidas y bienes. Se trata, por consiguiente, de un Estado absolutista, donde no hay ciudadanos sino súbditos.

 

Cuadro 30.

Historicismo. Concepción metafísica de la historia, que considera los hechos humanos susceptibles de ser explicados e incluso previstos de acuerdo con un método riguroso, científico o filosófico. Según Karl P. Popper, el historicismo constituye una justificación moderna de las sociedades cerradas, al negar la incertidumbre y, en nombre de un sentido último y suprahistórico (más allá de la historia), eliminar la libertad y la responsabilidad de los seres humanos en los acontecimientos históricos de los que son partícipes.

 

Cuadro 31.

Lucha de clases. Para el marxismo, constituye el motor de la historia. En cada momento histórico supone la antítesis o contraposición entre los intereses de la clase dominante (la burguesía industrial, en el siglo XIX) y los intereses de la clase explotada (el proletariado).

 

Cuadro 32.

En su importante obra La sociedad abierta y sus enemigos Kart Popper realiza un incisivo análisis del historicismo como visión política. Sostiene el autor que el historicismo no pretende conocer racionalmente la historia sino más bien hacer profecías y especulaciones pseudocientíficas sobre el futuro de la humanidad.

 

Cuadro 33.

SOCIEDADES CERRADAS

- Es posible predecir o anticipar el destino de la humanidad, sea la sociedad perfecta platónica, la llegada del reino de Dios en la religión judeocristiana o la sociedad comunista en el marxismo.

- El poder político está organizado para propiciar el cumplimiento de tales fines éticos, profecías religiosas o leyes históricas.

- El individuo está subordinado totalmente a los objetivos del poder político (es objeto de la historia).

SOCIEDADES ABIERTAS

- Es imposible anticipar el futuro de la humanidad. No existen fines sociales absolutos, pro­fecías fiables ni leyes de la historia.

- El poder político debe organizarse exclusivamente para ordenar la convivencia humana desde la libertad, la incertidumbre y el afán de perfeccionamiento.

- El individuo es sujeto de la historia.

 

ESTADO

Poder social y poder político

 

Cuadro 5.

TIPOS IDEALES DE AUTORIDAD

- CARISMÁTICA: Se basa en la autoridad de un dirigente que es obedecida por sus cualidades personales, es decir, por su carisma personal.

- TRADICIONAL: Se basa en la creencia de que ciertas leyes e instituciones, muy antiguas, deben ser respetadas por su perfección, así como por la figura que las representa.

- LEGAL RACIONAL: Se basa en la creencia en la legalidad de ciertas formas políticas basadas exclusivamente en el derecho positivo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 2.

¿Debe el gobernante atender a las convicciones y “prejuicios” morales de los ciudadanos cuando éstos resultan contrarios a los intereses del Estado? Ésta es la cuestión, siempre actual, que enfrenta a los partidarios del realismo político, de la primacía de la razón de Estado frente a cualesquiera otras consideraciones, con los defensores de una moralidad aplicada a la política.

 

 

Cuadro 3.

Autoridad. Es el poder político organizado, legitimado y legalizado para tomar decisiones y ordenar las acciones de la colectividad. Se ejerce a través del Estado

 

 

 

 

 

 

Cuadro 4.

Poder social. Cuando la capacidad de condicionar y/o determinar  la conducta de los demás alcanza a la vida pública de los individuos se denomina poder social. Se refiere a tres aspectos diferentes: la influencia, la fuerza y la autoridad. La autoridad es propiamente el poder político.

 

 

 

 

 

 

Cuadro 8.

La llamada democracia electrónica, todavía una utopçia política, se basa en el uso de los medios de comunicación electrónicos (Internet, telefonía móvil, etc.) para así favorecer la participación de los ciudadanos, ya sea a través de consultas por parte de instituciones y representantes políticos, ya sea directamente.

 

 

 

 

 

Cuadro 6.

Originariamente, la globalización alude a un fenómeno económico: la expansión planetaria del sistema de producción capitalista. Con la caída del muro de Berlín, en 1989, y el desmantelamiento del bloque comunista, la economía de mercado, basada en el principio de libre competencia, se extiende por todo el planeta.
Francis Fukuyama (1952), autor norteamericano de origen japonés, llegó a declarar “el fin de la historia”. Según su teoría, las democracias liberales habrían demostrado una superioridad incontestable sobre el resto de modelos políticos y económicos. La historia, entendida como lucha de ideologías y clases, habría llegado a su final. La expansión del modelo democrático-liberal por todo el planeta así lo confirmaría.

 

 

 

 

Cuadro 7.

En sentido genérico, se puede considerar como Estado a cualquier sociedad en la que exista algún tipo de organización política. En sentido específico, es un tipo de organización y de ejercicio del poder político que aparece en la Modernidad (siglos XV-XVI).

 

 

Cuadro 9.

La relación y equilibrio de poderes entre la Iglesia y el Estado será distintamente concebida por los autores cristianos. Mientras que San Agustín (354-430) afirmará la preeminencia de la “ciudad de Dios” sobre la “ciudad terrena”, lo que supondrá la primacía de la Iglesia sobre el Estado, Santo Tomás de Aquino (1224-1274), quien sigue a Aristóteles en su análisis de las formas de gobierno, concederá una autonomía relativa al Estado. Será Guillermo de Ockham (1298-1349 aprox.) quien defienda abiertamente la independencia del Estado (del Imperio) respecto a la Iglesia, quizá más con la finalidad de preservar la espiritualidad cristiana, frente a los “excesos” terrenales del Papado, que con la intención de favorecer los intereses del emperador.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 10.

TEORÍAS SOBRE LA RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y POLÍTICA

- UTOPISTA: Platón Forma de Estado utópica o imaginaria (fuera del tiempo) basada en  la división del alma humana y su proyección en la sociedad.

- NATURALISTA: Tomás de Aquino Forma de Estado ideal basada en el acuerdo de las leyes civiles o derecho positivo con las leyes morales (ley natural) que proceden de Dios.

- REALISTA: Maquiavelo Forma de Estado realista basada exclusivamente en cómo es realmente el hombre y cuáles son las reglas efectivas de la actividad política.

- MORALISTA: Kant Forma de Estado intermedia entre el naturalismo y el realismo. La actividad política es autónoma y tiene sus propias reglas, pero el derecho debe tener un fundamento ético.

 

 

 

 

 

 

Cuadro 11.

La interculturalidad es una de las características fundamentales de la sociedad, producto de los flujos migratorios y del conocimiento de otras culturas a través de las nuevas formas de comunicación social. La coexistencia de distintos usos y costumbres culturales en el interior de una misma sociedad es un factor de enriquecimiento mutuo, siempre y cuando se respeten los principios sobre los que se asienta, ética y jurídicamente, la convivencia entre diferentes.

 

 

 

Cuadro 12.

Transcultural. Aquellos rasgos, complejos o instituciones culturales que no se reduce a una determinada cultura, sino que puede ser compartido por todas ellas. Así, los Derechos Humanos, en tanto que derechos “universales”, constituyen principios y valores transculturales, contra la opinión de quienes los consideran el “producto” particular de una determinada cultura.

 

 

 

Cuadro 13.

Pluralismo. En sentido político, reconocimiento de la pluralidad de opiniones, creencias, teorías y doctrinas en el interior de una sociedad. El reconocimiento del pluralismo y de la libertad de expresión es consustancial a las sociedades democráticas.

 

Cuadro 14.

Desarrollo sostenible. Propuesta económica y política consistente en ajustar los ritmos de producción, consumo y crecimiento económico a las condiciones naturales y demográficas, disminuyendo el impacto medioambiental y contribuyendo a la erradicación de la pobreza. Según la definición del informe Our Common Future (en el que una comisión internacional, dirigida por la primera ministra de Noruega, introdujo el concepto), se trata de “un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras de satisfacer las suyas propias”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 17.

TIPOS DE JUSTICIA

- CONMUTATIVA: Equivalencia justa entre lo que se da y lo que se recibe. Regula las relaciones entre los individuos a través del acuerdo o concierto sobre los derechos y deberes recíprocos.

- DISTRIBUTIVA: Proporcionalidad justa entre los bienes recibidos y la capacidad de quien los recibe. Regula el reparto de cargos y beneficios privados y públicos entre los miembros de una comunidad.

- SOCIAL: Equidad para garantizar unas condiciones de trabajo y de vida justas para todos los miembros de la colectividad. Regula el reparto equitativo de la riqueza entre los miembros de una sociedad.

- RETRIBUTIVA: Adecuación justa entre el delito cometido y la pena impuesta. Regula las sanciones legales que se aplican a los miembros de una sociedad cuando infringen las normas jurídicas.

 

 

 

 

Cuadro 15.

Filosofía del Derecho. Rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y sentido del Derecho, de sus divisiones internas, del origen y validez de las normas jurídicas, de la relación entre las normas (el derecho positivo) y la idea de justicia (o un supuesto derecho natural), así como de las instituciones y procedimientos que conforman los distintos ámbitos de legalidad y legitimación de los ordenamientos jurídicos históricos y actualmente vigentes.

 

 

Cuadro 20.

Democracia directa. Modelo de democracia que defiende la participación directa de los ciudadanos en la gestión de los asuntos públicos, sin la mediación de representantes. Se contrapone a la Democracia representativa, modelo de democracia basado en la elección por parte de los ciudadanos de sus representantes políticos.

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 21.

No cabe duda de que los medios de comunicación desempeñan una función muy importante, y a veces decisiva, en el desarrollo de las complejas sociedades actuales. A menudo se apela a una opinión pública que es indiscernible de la opinión publicada en los medios. Con todo, el hecho de que distintos medios de comunicación transmitan de muy diversa manera una misma “noticia” puede también entenderse como una demostración del pluralismo que caracteriza a las sociedades democráticas.

 

Cuadro 18.

No cabe duda de que los medios de comunicación desempeñan una función muy importante, y a veces decisiva, en el desarrollo de las complejas sociedades actuales. A menudo se apela a una opinión pública que es indiscernible de la opinión publicada en los medios. Con todo, el hecho de que distintos medios de comunicación transmitan de muy diversa manera una misma “noticia” puede también entenderse como una demostración del pluralismo que caracteriza a las sociedades democráticas.

 

 

 

Cuadro 19.

Actualmente, la dependencia entre los Estados y los múltiples factores que condicionan las políticas nacionales ha dado lugar a una noción más amplia y flexible de soberanía. La existencia de entidades supranacionales, como la Unión Europea, y la descentralización del Estado (en el caso de España, según el modelo de las Comunidades Autónomas) han producido importantes cambios en el modo de entender y ejercer el poder.