Volver

Al finalizar los contenidos de cada Unidad se propondrá al alumno un repertorio variable de actividades de análisis y aplicación. El profesor seleccionará las que sean más apropiadas al enfoque y objetivos de la materia tratada.

a) Mapas conceptuales.

b) Tabla terminológica.

c) Cuestiones de comprensión, relación, actualización y repaso.

d) Pruebas objetivas de alternativa múltiple.

e) Ejercicios de busca y completa.

f) Ejercicios de “verdadero o falso”.

g) Interpretación de imágenes.

h) Comentario de textos.

i) Lecturas obligatorias y complementarias.

j) Trabajo de resolución según niveles.

k) Trabajo dirigido.

l) Grupo de debate focalizado.

m) Video-forum.

n) Tecnologías de la información.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

a) Mapas conceptuales con los diagramas de flujo y redes integradas de los conceptos de cada Unidad.

 

b) Tabla terminológica. En las tablas terminológicas el profesor entrega al alumno una relación pormenorizada de los términos y conceptos básicos del tema. El alumno, por su parte, debe definir cada uno de estos términos o conceptos.

 

c) Cuestiones de comprensión, relación, actualización y repaso. Referidas a los cuatro aspectos cognitivos de su enunciado: a) integración conceptual de los elementos del problema suscitado, b) establecimiento de una relación significativa entre un tema o problema o las ideas de un autor, con otro tema o problema o las ideas de otro autor del programa, c) Concepción o visión de un determinado tema o problema o las ideas de un autor desde una perspectiva filosófica o científica actual, d) Revisión de aquellos aspectos centrales de los temas ya estudiados en la medida en que son imprescindibles para abordar el conocimiento de los que ahora se están estudiando.

 

d) Pruebas objetivas de alternativa múltiple. Se trata de los conocidos test de discriminación selectiva de conceptos, con un máximo de cinco posibles soluciones y una escala de medición y clasificación bien definida en la que mediante una fórmula precisa se penaliza el azar.

 

e) Ejercicios de busca y completa. Adquisición de destrezas de búsqueda e inserción del término, concepto, expresión o enunciado exacto para completar una secuencia temática incompleta, expresada mediante líneas de puntos que hay que clausurar.

 

f) Ejercicios de “verdadero o falso”. Adquisición de destrezas de decisión sobre una secuencia temática, para establecer si su enunciación es verdadera o falsa (y en este último caso aclarar por qué).

 

g)  Interpretación de imágenes. Adquisición de capacidades de identificación, presentación e interpretación de imágenes, fotografías o gráficos, con o sin pié de página.

 

h) Comentario de textos. El comentario de textos, sobre textos muy significativos relacionados directamente con los contenidos teóricos de las distintas unidades. Por otra parte, la metodología más adecuada es la conocida como Comentario de textos dirigido mediante cuestiones significativas. El orden y sentido de las cuestiones es el que sigue:

1. Idea principal (resumir).
2. Relación texto/tema (ruta de acceso completa).
3. Términos y expresiones (definir).
4. Enunciados y párrafos (interpretar).
5. Comprensión textual (explicar, aclarar).
6. Tema (desarrollar).

 

i) Lecturas obligatorias y complementarias. Las primeras, se centrarán en la lectura controlada de libros breves y asequibles así como de capítulos escogidos. El Departamento elaborará, si lo estima oportuno, una lista de tales lecturas para cada evaluación y precisará los procedimientos de control de las mismas. Las segundas, se centrarán en la lectura de los fragmentos seleccionados al final de cada tema por el libro de texto o en los fragmentos de materiales entregados discrecionalmente al alumno para ilustrar determinados aspectos de la teoría. Siendo, en ambos casos,  objeto de análisis exclusivo en el aula.

 

j)  Trabajo de resolución según niveles. El profesor se pondrá de acuerdo con los alumnos en la idea  y los problemas del trabajo, siempre directamente relacionados con los contenidos teóricos de la evaluación. El profesor deberá elegir el sistema de control que estime oportuno, siendo, como ejemplo, satisfactorio el procedimiento de trabajos con cuestiones direccionales de alcance máximo, medio y mínimo.

 

k) Trabajo dirigido. Se exigirá un trabajo por evaluación, el cual versará necesariamente sobre los contenidos de los temas programados y estudiados en la misma. El profesor entregará una lista de cinco posibles trabajos con cuestiones dirigidas, que el alumno tendrá que investigar, de los cuales escogerá uno. El número máximo de alumnos para los denominados trabajos en grupo será de tres.
La metodología del trabajo será la siguiente:
- Índice detallado (paginación, partes del trabajo, puntos desarrollados...).
- Partes del trabajo: información organizada, Conclusiones y valoración.
- Bibliografía y materiales utilizados.

 

l)  Grupo de debate focalizado. Se realizará al finalizar un bloque completo de los cuatro de que consta la asignatura. El profesor designará un máximo de tres grupos de tres personas como participantes directos en el debate y un moderador del mismo. El debate será preparado por los grupos con la debida antelación y asesoramiento y se presentará en la fecha establecida.

 

m) Video-forum. Al finalizar cada tema o unidad didáctica se proyectará una película que tenga una relación adecuada con los apartados temáticos y puntos del mismo. Posteriormente, el profesor entregará fotocopiada una lista de diez cuestiones de control (localización de personajes y situaciones y opinión).

 

n) Tecnologías de la información. El Departamento de filosofía utilizará las siguientes tecnologías de la información en las siguientes tareas:

- Correo electrónico para enviar a los alumnos algunos apartados de las unidades didácticas, los esquemas-resúmenes finales de las unidades, mapas conceptuales, las respuestas correctas a las actividades de análisis y aplicación de la teoría.

- Mensajería instantánea para repasar y resolver dudas en línea tanto la teoría como las actividades durante los tres días previos a las pruebas de evaluación, recuperación, final y Septiembre.

- Redes sociales para crear grupos de trabajo y discusión sobre los temas de actualidad implicados en los contenidos de la asignatura.

- YouTube para visionar aquellos videos directamente relacionados con los temas y problemas de la Unidad.

- Slideshare e ISSU para descargar aquellos artículos, trabajos o publicaciones que tengan interés para el programa de la materia.

- WWW para aportar, al terminar cada unidad, un fichero con fuentes de información y enlaces a la Web sobre la materia.  Cada dirección web se acompañará de una breve descripción o resumen de lo que el alumno puede encontrar en ella.