|
|
Estrategias de descubrimiento |
Estrategias de interpretación |
Estrategias de evaluación |
- Índice: enumeración de los apartados temáticos de que consta la Unidad.
- Primeras cuestiones: información inicial sobre la Unidad de que dispone el alumno.
- Referencia inicial: inserción de una imagen atrayente con un pié de imagen que nos introduzca en la Unidad.
- Glosario: definición de los términos o conceptos fundamentales que aparecen a lo largo de una Unidad.
- Relaciona: exposición del tratamiento que hace algún autor sobre un tema o problema concreto estudiado en la Unidad.
- Reflexiona: texto breve de un autor relacionado directamente con un tema o problema de la Unidad.
- Imágenes con pie: ilustración de algún aspecto clave de la Unidad.
- ¿Sabías qué? Información complementaria y actualizada de algún aspecto central o periférico de la Unidad.
- Cuadro de autor: somera biografía y bibliografía de un pensador relacionado con los temas y problemas de la Unidad.
- Recuerda...: resumen mnemotécnico de las principales ideas o tesis expuestas en la Unidad.
- Autoevaluación: cuestiones de comprensión y relación relacionadas con aspectos esenciales de la Unidad.
- Mapa conceptual: información secuencial o de flujo sobre las líneas principales de la Unidad.
- Esquema-resumen: realizado por niveles de concrección. Unidad / Apartado temático/ Punto / Idea.
- Tabla terminológica: relación pormenorizada de los términos y conceptos básicos de la Unidad.
- Verdadero o falso: adquisición de destrezas de decisión sobre una secuencia temática, para establecer si su enunciación es verdadera o falsa (y en este último caso aclarar por qué).
- Prueba objetiva de alternativa múltiple: son los conocidos test o pruebas de discriminación selectiva de conceptos, con un máximo de cinco posibles soluciones y una escala de medición y clasificación bien definida en la que mediante una fórmula precisa se penaliza el azar.
- Busca y completa: adquisición de destrezas de búsqueda e inserción del término, concepto, expresión o enunciado exacto para completar una secuencia temática incompleta, marcada mediante líneas de puntos que hay que clausurar.
- Palabras cruzadas: ejercicio con dos series de conceptos y definiciones (por ejemplo, 10) en columnas paralelas en orden aleatorio. El alumno debe enlazar cada concepto de la primera columna con la definición correcta que corresponde en la segunda.
- Cabecera de imagen: se muestran varias ilustraciones directamente relacionadas con los contenidos de la Unidad. El alumno debe poner un “pié de imagen” adecuado y aclarar al máximo el sentido de la ilustración.
- Trabajo dirigido: es preferible este sistema al de los trabajos de libre elección. El profesor se pondrá de acuerdo con el alumno en la idea y los problemas del trabajo, siempre directamente relacionados con los contenidos teóricos de la evaluación. El profesor deberá elegir el sistema de control que estime oportuno, siendo, como ejemplo, satisfactorio el procedimiento de trabajos con cuestiones dirigidas de alcance máximo, medio y mínimo.
- Debate focalizado: se realizarán al finalizar un bloque completo de los cuatro de que consta la asignatura. El profesor designará un máximo de tres grupos de tres personas como participantes directos en el debate y un moderador del mismo. El debate será preparado por los grupos con la debida antelación y asesoramiento y se presentará en la fecha establecida.
- Exposición: redacción en un máximo de dos folios el punto de vista del alumno sobre un tema o problema de la Unidad.
- Lecturas opcionales y obligatorias: las primeras, se centrarán en la lectura controlada de libros breves y asequibles así como de capítulos escogidos. El Departamento elaborará, si lo estima oportuno, una lista de tales lecturas para cada evaluación y precisará los procedimientos de control de las mismas. Las segundas, se centrarán en la lectura de fragmentos seleccionados al final de cada tema para ilustrar determinados aspectos de la Unidad.
- Video forum: selección y visión de una película relacionada con la Unidad. El alumno debe contestar a un conjunto de preguntas suscitadas por la película que serán debatidas en una sesión de puesta en común en el aula.
- Enlaces a la Web: al terminar cada Unidad, se aportará un fichero con fuentes de información sobre la materia en Internet. Cada dirección web se acompañará de una breve descripción o resumen de lo que el alumno puede encontrar en ella.
- Lingüístico: clasificar el texto según el género filosófico al que pertenezca, el tipo de obra y los rasgos estilísticos. Encuadrar su temática filosófica: ontológica, epistemológica, antropológica, ética, política, etc.
- Textual: señalar la idea o ideas principales del texto propuesto y aclarar su sentido.
- Terminológico: explicar el significado de determinados conceptos, expresiones y enunciados que aparecen en el texto y son claves en la Unidad.
- Temático: desarrollar los apartados temáticos o puntos de la Unidad que establecen con precisión la relación específica texto-tema (ruta de acceso: Bloque / Unidad / Apartado temático / Punto / Idea).
- Intertemático: comparar las ideas de dos o más autores sobre un tema general o sobre un problema filosófico concreto que aparecen en la Unidad.
- Actual: referir un tema o problema filosófico histórico estudiado en la Unidad y analizar su tratamiento, solución o disolución en la filosofía o ciencia actual.
- Crítico: argumentar la aceptación, revisión o crítica a las ideas del texto que se hicieron en su época, en autores posteriores y en la actualidad .
- Reforzador: insistir en alguno de los principales temas o problemas de las unidades anteriores relacionados con el contenido del texto.
- Teóricas: pregunta de desarrollo seleccionada de los enunciados del esquema-resumen de la Unidad.
- Terminológicas: definición de dos términos o conceptos significativos de la Unidad.
- Autoevaluadoras: dos preguntas de comprensión relacionadas con aspectos esenciales de la Unidad.
- Textuales: seleccionar al menos tres bloques significativos del texto propuesto.
- Verdadero o falso: presentar dos enunciados. En caso de que la proposición sea verdadera señala simplemente que lo es. Si es falsa, debes: A) Decir a qué se refiere la afirmación falsa. B) Corregirla y enunciarla como verdadera.
- Test o prueba de alternativa múltiple: quince ítems de cuatro alternativas. Se aplica una fórmula que penaliza el azar, de tal modo que el alumno debe contestar a todas las preguntas (las preguntas no contestadas e consideran erróneas). No se admiten enmiendas ni tachaduras en las repuestas.
- Completa: rellenar las líneas de puntos correspondientes para cerrar los enunciados incompletos.
- Palabras cruzadas: diez entradas por columna.